Una sucesión de fallos bancarios ocurridos a mediados de marzo ha hecho recordar lo sucedido en 2008 y ha despertado los temores a una nueva crisis financiera global. Al colapso de dos bancos californianos, el Silvergate Bank y el Silicon Valley Bank, que llevó a la Administración norteamericana a intervenirlos y desató los miedos en todo el sistema, le siguió la precaria situación del gigante Credit Suisse, después de que el Banco Nacional Saudita anunciara que no iba a inyectar más dinero en la entidad. Ello obligó al regulador suizo a tomar una decisión rápida para contener las repercusiones: la adquisición de Credit Suisse por UBS, proporcionando el Gobierno helvético una garantía para cubrir posibles pérdidas. Y para meter más intranquilidad al sistema financiero, los mercados la tomaban con Deutsche Bank, el mayor banco de Alemania, cuyas acciones llegaron a perder un 14%, aunque finalmente moderaron los recortes hasta el 8,5%. Caídas que arrastraban al resto del sector europeo. El BCE mandó un mensaje de tranquilidad ya que el sector bancario de la zona del euro es resistente porque tiene posiciones sólidas de capital y liquidez, y mantuvo su política de alza de tipos, en una demostración de confianza. Esto es lo que manda la lógica y lo que sería normal que ocurriera, pero los analistas saben que los mercados, a veces, pueden ser ilógicos. Así que se impone la prudencia.
Noticias más vistas
- 01Ikea abre las puertas de su nueva tienda en Vitoria-Gasteiz
- 02España vuelve a colarse en la lista de los diez países más afectados de Europa por el 'hacktivismo'
- 03Deusto y Telefónica renuevan su alianza para impulsar la transformación digital con la firma de la nueva Cátedra de Economía del Dato
- 04El laboratorio flotante ‘offshore’ HarshLab se conecta a la red eléctrica
- 05El EIT Jumpstarter premia el proyecto empresarial Prospect Biotech de CIC nanoGUNE

