Baskegur celebra la XI Semana de la Madera con una programación que reúne innovación, formación y divulgación

La industria de la madera de Euskadi crece y gana competitividad

La Semana de la Madera se ha inaugurado en edificio Tabakalera, de Donostia. Foto: Baskegur

Organizada por la asociación Baskegur, la Semana de la Madera de Euskadi cumple este año su undécima edición, fiel a sus valores: dar a conocer la realidad del sector forestal-madera al conjunto de la sociedad y servir de foro de debate y formación para las personas que trabajan en él. Del 27 de octubre al 2 de noviembre, se celebran diferentes actos y charlas técnicas, además de visitas virtuales a empresas y parcelas forestales. 

La programación incluiye también la campaña ‘Egurraren Herria. Bosque Country’, que desde el pasado 1 de octubre recorre 18 localidades vascas con su unidad móvil itinerante para acercar a la ciudadanía la importancia de la gestión forestal sostenible —bajo el sello PEFC— y poner en valor la transformación de la madera local en productos que reducen la dependencia de los recursos fósiles. 

Tabakalera, en San Sebastián, ha acogido el acto de inauguración de la undécima Semana de la Madera. En el hall de la segunda planta se presenta la propuesta de mobiliario urbano en madera certificada PEFC, ganadora del concurso impulsado por Baskegur, Tabakalera y la Escuela de Arquitectura de la UPV/EHU. 

Durante esta primera jornada también se ha inaugurado una exposición de Premios Egurtek, que reúne durante una semana a los proyectos ganadores de 2022 y 2024 en las categorías de Edificación, Interiorismo, Diseño de Producto, Madera local, BEM (Bois/Egurra/Madera).

La Semana de la Madera 2025 ofrece un programa amplio de jornadas y actividades dirigidas a profesionales del sector, que abordarán temas como la gestión de coníferas, cumplimiento del reglamento EUDR de la Unión Europea o la seguridad laboral en los trabajos forestales.

Desde el nacimiento de la Semana de la Madera, uno de sus principales objetivos ha sido acercar la realidad del sector forestal-madera a la sociedad vasca. Mostrar a los hombres y mujeres que cuidan de nuestros bosques desde hace generaciones y a las personas que en las empresas de primera y segunda transformación trabajan con la madera local para dar forma a multitud de productos sostenibles y eficientes, sentando las bases de la economía verde en nuestro territorio. 
 
Coyuntura sectorial
Coincidiendo con la apertura de la Semana de la Madera se ha conocido el informe de situación del sector. El sector forestal-madera de Euskadi atraviesa un momento de solidez y proyección, tanto en el ámbito forestal como en el industrial. A pesar de un contexto global incierto, salvo algunos mercados, en general la actividad registra un notable dinamismo en áreas como la construcción y el embalaje, impulsado por la demanda creciente de materiales sostenibles. “El futuro del sector es muy positivo. La sociedad demanda materiales renovables y de proximidad, y en Euskadi tenemos los bosques, el conocimiento y la industria para responder con garantías. Sin embargo, hay que seguir trabajando en garantizar el aprovisionamiento de madera local, dada la situación que atraviesa la especie que nos proporciona la inmensa mayoría de este material”, según destaca el director general de Baskegur, Oskar Azkarate. 

En este ámbito, además se están acometiendo destacadas inversiones y acciones de modernización, especialmente en la primera y segunda transformación para abordar mercados de gran consumo y nuevos productos. La reciente nueva normativa que aumenta la carga máxima de los camiones forestales a 44 toneladas supone también “un avance importante para la competitividad del sector y nos equipara a nuestros vecinos europeos”, apunta Azkarate. 

“La industria forestal vasca es de las más sólidas del sur de Europa. Está basada en una gestión activa y sostenible del monte y en el uso de madera de cercanía. Más del 70% de la madera que utiliza procede de los propios bosques vascos, lo que refuerza el modelo circular y genera empleo y valor en el territorio. Hablamos de un km 0 que impulsa el sector primario y de nuestros baserritarras”, añade. 

Con proyectos en marcha en el marco de la bioeconomía y la economía circular, Baskegur seguirá promoviendo un desarrollo forestal responsable y una industria de la madera innovadora, que genera valor en el territorio y contribuye a los objetivos de descarbonización de Euskadi. 

Hay que recordar que Euskadi es uno de los territorios más forestales de Europa: más del 55% de su superficie —unas 400.000 hectáreas— está cubierta por bosques. Además, casi la mitad corresponde ya a frondosas autóctonas, un dato que evidencia la diversificación progresiva del monte vasco. Esta administración equilibrada permite combinar la conservación con el aprovechamiento responsable, garantizando tanto los servicios ecosistémicos como el suministro de materia prima local. 

Más noticias de Portada / Azalera