HealthTech Innovation Bridge 2025 debate sobre innovación sanitaria y compra pública de tecnología en Bilbao

Idioia Muñoz Lizan, directora general de BHC. Foto: BHC

 Cluster, BIOEF  y Beaz Bizkaia, reunió en Bilbao a líderes del sector sanitario y tecnológico para debatir sobre la adopción de innovación en el sistema público de salud y la compra pública de innovación (CPI) como herramienta estratégica para el acceso temprano de nuevas tecnologías al paciente.

El encuentro se consolidó como un espacio de intercambio y colaboración entre administraciones, empresas tecnológicas y startups internacionales, poniendo el foco en los procesos de evaluación, incorporación y financiación de medicamentos y soluciones innovadoras.

Evaluación y compra de innovación sanitaria

Durante la primera mesa redonda, los expertos del ámbito público y de evaluación tecnológica abordaron los principales retos de la evaluación y financiación de nuevas tecnologías sanitarias. Se destacó la evolución de los procesos de evaluación, ejemplificada por Cevime, que presentó su modelo de informes de posicionamiento terapéutico, utilizados para guiar tanto la toma de decisiones clínicas como la política sanitaria. Además, se está trabajando en un modelo europeo de evaluación única, que contempla dis    tintas fases: evaluación de la tecnología, posicionamiento del medicamento y un consejo de evaluación de tecnologías médicas, con el objetivo de armonizar criterios entre distintos países.

Los participantes coincidieron en señalar el reto de coordinación, derivado de la pérdida de estructuras técnicas y de colaboración en los últimos años, que ha dificultado la toma de decisiones rápida y eficiente. En este contexto, Iñaki Betolaza, director de Farmacia del Gobierno vasco, enfatizó la importancia de identificar qué innovaciones aportan un    valor real para los pacientes y de facilitar su llegada temprana a los hospitales mediante un enfoque basado en resultados en salud, priorizando aquellas tecnologías que generen un impacto tangible en la atención clínica.

Asimismo, Nora Ibargoyen (Osteba – Bioef) subrayó la necesidad de aplicar metodologías rigurosas, que incluyan la consideración del impacto ambiental    y permitan la coordinación de evaluaciones a nivel europeo, reforzando la transparencia y la eficiencia del proceso. Por su parte, Flora Pérez (Idival) destacó la relevancia de diseñar procedimientos de compra que vayan más allá de criterios puramente financieros, incorporando la participación del paciente, acuerdos basados en resultados, mecanismos de riesgo compartido y herramientas de gestión de datos que permitan un seguimiento efectivo de la innovación sin comprometer la privacidad.
 
Implantación efectiva de soluciones innovadoras

La segunda mesa redonda se centró en los desafíos de integrar soluciones innovadoras dentro del sistema sanitario, abordando cómo empresas y startups pueden superar las barreras de acceso y escalabilidad. Los expertos coincidieron en que uno de los factores clave es la existencia de marcos regulatorios más predecibles, que permitan planificar la introducción de nuevas tecnologías con mayor seguridad y anticipación.

Se destacó, además, la importancia de definir qué evidencia es relevante para evaluar un medicamento o tecnología, incorporando indicadores más amplios que los ensayos clínicos tradicionales. Esto incluye la posibilidad de que un mismo medicamento tenga    aplicaciones en distintas patologías, así como la necesidad de contar con datos del mundo real que reflejen el impacto en la salud de la población.La  voz del paciente    se reconoció como un elemento crítico, que debe integrarse desde las fases iniciales de de sarrollo, pasando por la evaluación y priorización de tecnologías, hasta la implantación final en los sistemas sanitarios.

Durante la mesa, los participantes subrayaron que para impulsar la verdadera innovación en salud es necesario ser audaces. Esto implica arriesgarse con nuevas soluciones, probar modelos de evaluación distintos y diseñar estrategias de adopción pioneras, siempre manteniendo el enfoque en el valor para el paciente y en la sostenibilidad del sistema sanitario.

La mesa también puso de relieve la relevancia de la colaboración multisectorial entre administraciones, empresas, centros de investigación y startups, identificando esta cooperación como esencial para superar barreras de acceso y garantizar que la innovación llegue a los pacientes de manera efectiva. Novo Nordisk, Boehringer Ingelheim, Irisbond, Histocell y Vicomtech compartieron sus experiencias sobre la integración de sus soluciones, ilustrando cómo la combinación de expertise industrial, investigación y tecnología puede facilitar la adopción sostenible y escalable de la innovación en salud.

En conjunto, ambas mesas pusieron de manifiesto la importancia de alinear evaluación, compra e implantación, integrando criterios de valor clínico, sostenibilidad, participación del paciente y audacia en la innovación, consolidando a Euskadi como un referente en la conexión entre ciencia, tecnología e innovación sanitaria.

Conclusión del evento

HealthTech Innovation Bridge 2025 reafirmó el liderazgo de Euskadi como polo de innovación sanitaria y tecnológica, fomentando la colaboración entre ciencia, tecnología y sistema sanitario.

El encuentro subrayó la importancia de facilitar la adopción temprana de innovación basada en resultados en salud, así como de diseñar procesos de evaluación y compra más ágiles, sostenibles y centrados en el paciente, y de desarrollar herramientas de gest ión de datos y seguimiento de impacto que beneficien tanto a la administración como a la industria.
 
El evento consolidó a Bilbao y Bizkaia como referentes en innovación en salud, impulsando proyectos de transferencia tecnológica, colaboración público - privada y oportunidades de negocio para un sistema sanitario más digital, innovador y sostenible.

Más noticias de Gestión / Kudeaketa