“Una red con garantías”
Mikel Amundarain, director general del Ente Vasco de la Energía
- Mikel Amundarain (Cuaderno Energía 2025)
- 02-Mayo-2025

Mikel Amundarain, director general del Ente Vasco de la Energía.
Las sociedades occidentales de nuestro entorno, las que han hecho causa común en torno a la transición energética y la descarbonización de la economía, tienen ante sí el enorme desafío de encarar un cambio de modelo. Pasa, entre otras cosas, por maximizar la eficiencia, sustituir sus fuentes de energía por otras menos contaminantes, captar las emisiones de gases de efecto invernadero y hacerlo todo con el objetivo de integrar al conjunto de la ciudadanía, transformando la industria existente y, por qué no, aprovechando la oportunidad para desarrollar nuevas actividades generadora de empleo y bienestar.
En esta evolución, la electrificación va a ser un vector esencial que debemos de maximizar promoviendo la generación renovable con todo tipo de tecnologías, tamaños de planta y apuestas como el autoconsumo. Todo ello contribuirá en una mayor soberanía y resiliencia energética, máxime en una situación internacional como la que vivimos hoy en día. La electrificación deberá complementarse con otras soluciones descarbonizadas, donde la electricidad puede actuar de materia prima, como el hidrógeno, el metanol o los combustibles sintéticos. Y en este contexto, las redes eléctricas se erigen como elemento habilitador que permite la transformación de nuestro tejido económico y social.
Resulta, por tanto, vital reforzar las redes en capacidad y arquitectura, eliminando aquellos elementos regulatorios que constriñen el proceso de inversión No es menos importante el uso eficiente de las capacidades existentes, así como la flexibilización del proceso de planificación desarrollado por el Gobierno español. De lo contrario, la consecución de los objetivos climáticos, la transformación de la industria existente y el desarrollo de nuevas actividades podrían quedar comprometidos, con la afección que eso supone en el empleo y el bienestar de Euskadi.
El Gobierno Vasco y su agencia energética EVE llevan tiempo trabajando con los agentes implicados (Ministerio, empresas transportistas y distribuidoras, industria,...) para identificar futuras demandas eléctricas y es importante incidir en la rapidez con la que se tienen que ir tomando decisiones; en pocas fechas se conocerá la propuesta de planificación de la red de transporte eléctrico para el periodo 2025-2030 donde esperamos ver reflejadas las solicitudes que hemos realizado al Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico para adecuar la red eléctrica vasca a la realidad de las próximas décadas. Al tejido productivo y a las instituciones vascas les empuja una causa común: tratar de revertir esta situación al objeto de conseguir mejorar y adaptar las redes eléctricas a las necesidades reales que nuestra industria va a demandar. Hay mucho en juego