“La empresa vasca es una empresa sólida, muy exportadora y, por lo tanto, sensible a este tipo de acontecimientos”

Gregorio Rojo, presidente de Eusko Ganberak

Gregorio Rojo, presidente de Eusko Ganberak.

Sin duda, son momentos de gran incertidumbre, y no es que nuestras empresas no los hayan vivido con anterioridad, pero sí es cierto, que, en estos momentos actuales, la geopolítica impregna sobremanera los acontecimientos que van acaeciendo, con noticias nuevas casi a diario, que influyen directa o indirectamente en nuestras empresas.

La empresa vasca es una empresa sólida, muy exportadora y, por lo tanto, sensible a este tipo de acontecimientos. Por otro lado, también es una empresa diversificada, lo que le ayuda a afrontar esta situación con un poco más de tranquilidad. En estos momentos, debemos pedir más que nunca una Europa fuerte y unida, apostando por la industria europea, si cabe más que nunca. Solo con una industria fuerte y competitiva, Europa podrá seguir siendo un territorio con altas tasas de bienestar y de igualdad social. No tenemos tiempo que perder, los acontecimientos se desarrollan muy rápido, y no podemos ser unos meros espectadores.

Nuestro futuro depende de cómo de sólida se muestre Europa y de sus apuestas claras en defensa de sus valores: la dignidad humana, la libertad, la democracia, la igualdad, el Estado de Derecho y los derechos humanos. Todos tenemos que ayudar a ello, estar alineados y, desde las Cámaras Vascas, siempre nos tendrán a su lado, empresas y administraciones.

Por todo esto, 2025 se presenta como un año con grandes incertidumbres a nivel geopolítico, lo que va a crear turbulencias económicas que nuestras empresas tendrán que ir sorteando. No se puede prever mucho, más allá de las informaciones que nos llegan día a día. Lo que sí parece claro, es que Europa tiene que tomar decisiones de calado, tiene que establecer cuáles van a ser sus aliados, sus alianzas, proteger sus empresas de los competidores que no cumplan las reglas de juego que se exigen para las empresas europeas e ir viendo cómo devuelve los golpes que, por ejemplo, se vayan sufriendo con la política arancelaria de EE.UU. Será un año marcado, como digo, por la posición de Europa, clave en el devenir futuro. Esto ya se juega a nivel europeo.

Álava es un territorio fuerte y competitivo. Contamos con una ubicación estratégica, un tejido empresarial sólido y una gran capacidad de innovación. Además, la diversificación de sectores como la automoción, la logística, la agroalimentación y la industria nos permite mantener una economía equilibrada y resistente a las incertidumbres globales. A ello se suma la calidad de vida, la estabilidad institucional y la apuesta por la formación y el talento, factores que refuerzan nuestra posición como un referente en el ámbito económico y empresarial.

Pero todo esto, depende fundamentalmente de un sector, el industrial, clave para nuestro bienestar y, tenemos que protegerlo contra las amenazas externas que se ciernen, además de buscar diversificar hacia nuevos mercados y trabajar la disminución del absentismo entre tod@s y la retención del talento. Nuestro futuro depende de la Industria.

Siempre es el momento de mirar hacia el futuro, pero ahora más que nunca debemos hacerlo con visión estratégica. Nuestra apuesta es clara: fortalecer la industria, a través del impulso de la internacionalización como medio para diversificar y abrir nuevos mercados en caso de que algunos actuales se puedan cerrar. Creo, sinceramente, que podemos tener oportunidades en mercados del Cono sur y otros en los que estamos actualmente desde la Cámara explorando y viendo oportunidades.

En 2025, dentro del apoyo a la Internacionalización, tenemos previstas varias misiones comerciales y ferias de subcontratación a países como Marruecos, México, Dubai, EAU… pero lo más importante, es que estamos en pleno ejercicio de definir cuál queremos que sea el posicionamiento de Vitoria y de Álava como territorio en 5-10 años. Para ello, estamos trabajando con las empresas más representativas del territorio en siete ejes, con carácter transversal, y que esperamos que esté terminado para julio de este año.

La globalización y los cambios en el escenario internacional influyen en nuestra economía, pero Álava está mejor preparada que nunca para afrontarlos. Contamos con empresas altamente competitivas y con una gran capacidad de adaptación a los mercados exteriores. En 2024, más de 1.800 empresas se apoyaron en Eusko Ganberak para su internacionalización, lo que demuestra la apuesta firme por expandir nuestra presencia global. Además, la digitalización y la innovación nos permiten ser más ágiles y eficientes en un mercado cada vez más exigente. Desde las Cámaras Vascas, seguiremos trabajando para que nuestras empresas puedan seguir creciendo y consolidando su posición en el ámbito internacional, además, de como indicaba, en la búsqueda de nuevos mercados, para conseguir esa diversificación de mercados tan necesaria en momentos tan convulsos como los actuales. Además, este proceso lo haremos siempre acompañados y en colaboración con la Diputación Foral de Álava y la Agencia Vasca de Internacionalización.

Más noticias de Opinión / Iritzia