Los gobiernos vasco y central cierran un acuerdo para mantener la actividad y el empleo de Talgo en Euskadi
Pradales y Sánchez acuerdan que Euskadi gestionará las prestaciones no contributivas de la Seguridad Social y del Seguro Escolar
- Estrategia Empresarial
- 16-Julio-2025

Pradales y Sánchez presidieron la segunda Comisión Bilateral de Cooperación Permanente. Foto: Irekia
El lehendakari Imanol Pradales y el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, presidieron el martes en Madrid la celebración de la segunda Comisión Bilateral de Cooperación Permanente establecida entre ambos ejecutivos al iniciar la XIII legislatura vasca. Un encuentro en el se alcanzaron diversos acuerdos en materias económicas y de próximos traspasos de competencias.
En la reunión, el lehendakari estuvo acompañado, entre otros, por el vicelehendakari segundo y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres; así como por la consejera de Gobernanza, Administración digital y Autogobierno y portavoz del Ejecutivo, María Ubarretxena. Por el Ejecutivo central, participó también el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres.
Tras el encuentro, el lehendakari Pradales anunció un acuerdo para mantener la actividad y el empleo de Talgo en Euskadi, donde gobiernos vasco y español han encauzado la participación de la SEPI para hacer viable la operación del consorcio vasco, y mantener así la actividad y el empleo de la empresa.
El lehendakari señaló que en las próximas semanas se materializarán las condiciones de esta participación en la operación, pero destacó que tener a la SEPI como socio, permitirá a la empresa situarse en “condiciones financieras solventes”. A falta de confirmación definitiva, la participación de la SEPI se podría materializar en una inyección de 75 millones de euros en un préstamo participativo que, junto a la misma cantidad aportada por el consorcio vasco, facilitaría la toma de control por el consorcio encabezado por José Antonio Jainaga.
El consorcio vasco liderado por el presidente de Sidenor y que completan el Gobierno vasco, a través del Fondo Finkatuz, y las fundaciones bancarias BBK y Vital llegó en febrero a un principio de acuerdo con el fondo británico Trilantic, para hacerse con el 29,7682% de Talgo, por un importe de 155 millones de euros. Pero diversos obstáculos se han sucedido para poder cerrar la operación. Por un lado, la multa de 116 millones que Renfe impuso a Talgo por retrasos en las entregas de trenes. Por otra parte, la fuerte deuda de Talgo, que supera los 400 millones de euros. El préstamo participativo de 150 millones permitiría hacer frente a la refinanciación de la deuda.
Asimismo, en cuanto a redes eléctricas, Imanol Pradales avanzó que el Gobierno español ha asumido un calendario de inversiones en redes que permita dar respuesta a las necesidades planteadas por la industria vasca. En ese sentido, la nueva planificación eléctrica priorizará las necesidades de la industria frente a otros proyectos; se priorizará la industria a la hora de realizar las inversiones en redes de transporte y distribución, y se aumentarán los límites máximos de inversión en redes eléctricas alienados con las nuevas demandas industriales.
Traspasos
Por otro lado, la Comisión Bilateral de Cooperación Permanente sirvió para, en palabras del lehendakari, “abrir la puerta” de la gestión del régimen económico de la Seguridad Social, que “ha permanecido cerrada a cal y canto con 46 candados, uno por cada año de incumplimiento del Estatuto de Autonomía en esta materia”.
“Los próximos meses serán determinantes para materializar este principio de acuerdo y remover los obstáculos y resistencias políticas que siguen encima de la mesa de negociación”, indicó el lehendakari que consideró necesario que Euskadi no esté supeditada a los “líos del Estado”. “Necesitamos más seriedad y altura de miras”, dijo. Y es que, a pesar de los avances logrados en materia de autogobierno, Imanol Pradales consideró que “no se corresponden con los objetivos que habíamos acordado en noviembre de 2024”. “Los acuerdos están para cumplirse.
Por eso, he solicitado al presidente del Gobierno español la máxima exigencia interna para garantizar el cumplimiento de lo acordado. Reconozco voluntad política por su parte, pero es exigible un mayor liderazgo y coordinación en su Gobierno que remueva los obstáculos administrativos y las resistencias políticas que nos estamos encontrando”, ha subrayado para resumir que “ponga orden. Necesitamos aumentar el ritmo y avanzar en los contenidos para cumplir el calendario pactado”.
Así, en materia de competencias Euskadi asumirá la gestión de las prestaciones no contributivas de la Seguridad Social, así como del Seguro Escolar. En concreto, se hará cargo de la tramitación, reconocimiento, pago, inspección, control y potestad sancionadora de las prestaciones familiares no contributivas y del subsidio especial por nacimiento en las siguientes áreas: asignación económica por hijo menor acogido a cargo; prestación económica por nacimiento o adopción; prestación económica por parto o adopción múltiples; así como en el subsidio especial por nacimiento de carácter no contributivo.
Además, se cerró la competencia de Salvamento Marítimo, donde Euskadi asumirá la planificación, coordinación y prestación de los servicios de búsqueda, rescate y salvamento marítimo en las aguas interiores y territoriales del litoral vasco, además de la exigencia de tasas por salvamento y la potestad sancionadora.
La reunión concluyó, entre otros, con avances en otras materias en el ámbito de inversiones y reasignación de Fondos Europeos MRR, donde el Gobierno español valoró muy positivamente la propuesta presentada por el Ejecutivo vasco y se comprometió a considerar y priorizar distintas inversiones en la reasignación de fondos MRR. En septiembre se celebrará una reunión específica para abordar estos asuntos.