Las empresas industriales de Bizkaia mantienen la estabilidad en el primer semestre del año pese a los vaivenes geopolíticos

Continúa la senda del crecimiento moderado y Camarabilbao prevé para este año un aumento del 2% del PIB y una inflación del 2,6%

El secretario general, Mikel Arieta-araunabeña, y el presidente, José Ignacio Zudaire, fueron los encargados de presentar el informe de Camarabilbao. Foto: Camarabilbao

En el primer trimestre de 2025, la economía vasca y de Bizkaia crecieron un 2,1% interanual, tan solo una décima menos que en el conjunto de 2024. En este sentido, se aprecia una cierta estabilización en el crecimiento económico del Territorio, aunque ambas tasas contrastan con la mayor fortaleza de la economía española (un 2,8% en el primer trimestre de 2025), derivada de una mayor participación del turismo en la estrategia económica frente a una mayor participación del sector industrial en Bizkaia.

Pese a la incertidumbre derivada de la política comercial de EE.UU. y de las tensiones geopolíticas mundiales, así como por comportamiento de las economías europeas del entorno, la Cámara de Comercio de Bilbao estima que en 2025 el crecimiento del Producto Interior Bruto para Bizkaia, al igual que para el conjunto de la Comunidad Autónoma Vasca, se situará en torno al 2%.

Esta proyección es inferior en cuatro décimas respecto al crecimiento esperado para el conjunto de la economía española, que conserva el impulso del sector turístico. Con respecto a las previsiones para 2026, el PIB de Bizkaia se situaría sobre 1,7%, similar al esperado para la Comunidad Autónoma Vasca.

Las estimaciones apuntan a que la inflación en la Eurozona se situará en torno al 2-2,2% en 2025, y el 1,9% en 2026, mientras que para España se sitúan en torno al 2,3% para 2025 y el 1,9% para 2026. La Cámara de Bilbao estima que la inflación en la CAV cerrará el ejercicio 2025 en el 2,8%, mientras que para Bizkaia prevé un 2,6%. Para el conjunto del ejercicio 2026, tanto Euskadi como Bizkaia se situarán en una horquilla entre el 2,3% y el 2,5%.

Comercio exterior

En los primeros cuatro meses de 2025, Bizkaia muestra un déficit comercial de 1.335 millones de euros y una tasa de cobertura del 73,35%. Estos datos suponen una ligera mejoría respecto a los datos de 2024, fundamentalmente por la fuerte caída de las importaciones (8,78%), superior a la de las exportaciones (5,72%). Comparando Bizkaia con el conjunto de Euskadi, contrasta el déficit comercial del Territorio con el superávit de la Comunidad Autónoma que, en estos primeros meses de 2025, situó la tasa de cobertura del comercio exterior vasco en el 112,35%.

El superávit creció en Euskadi un 24% respecto al acumulado del mismo período de 2024 (217 millones de euros), como consecuencia de un mayor crecimiento en las exportaciones (2,3%) que en las importaciones (0,16%). La suma de estos factores ha derivado en un dato mínimo en el porcentaje que representan las exportaciones del territorio sobre el conjunto de las exportaciones vascas, el 35,68%.

Los principales mercados exteriores de las exportaciones de Bizkaia continúan concentrándose en Francia y Alemania; ambos países acumulan el 28,5% del total. Cabe destacar el desplome de las exportaciones a Estados Unidos, más de un 30% en los primeros cuatro meses del año respecto al mismo periodo de 2024, a pesar del repunte registrado en abril.

En los primeros cinco meses del año el tráfico portuario de Bilbao ha caído un 10,9% respecto al mismo período de 2024, pasando de 14,9 millones de toneladas a 13,3 millones. Frente a los incrementos de tráfico en graneles sólidos y transporte convencional (8% y 4% respectivamente), los tráficos de graneles líquidos y contenedores se han reducido (-17% y -7% respectivamente).

Desempleo

La tasa de paro en Bizkaia en el primer trimestre del año se situó en el 8,66%, 2,7 puntos inferior a la tasa de paro estatal, pero casi un punto superior a la tasa de paro de Euskadi (7,7%). El Territorio ha cerrado junio con 58.270 personas registradas en las oficinas públicas de empleo, el registro más bajo de la última década. La contratación muestra una tendencia ascendente, con más de 36.000 contratos en junio, siendo la contratación temporal la más frecuente, entre el 74 y el 81% del total de los contratos. La Seguridad Social ha cerrado junio con 517.327 afiliados más, apoyado principalmente en la construcción y los servicios. El porcentaje de autónomos se mantiene en el entorno del 16% del conjunto de trabajadores afiliados.

Perspectivas

De acuerdo con el último Informe de Coyuntura Económica realizado por la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Bilbao, las empresas industriales de Bizkaia consideran que la situación empresarial en el primer semestre del ejercicio 2025 se mantiene estable o mejora con respecto al segundo semestre del año 2024.

En términos de producción y ventas, el 29% y el 32% de las empresas consultadas declara que han crecido, mientras que el 35% señala que ambas variables se han mantenido estables respecto al segundo semestre de 2024. Esta tendencia a la estabilidad se observa, asimismo, en la variación del empleo, manifestando el 51% que ha mantenido el mismo número de personas empleadas, frente al 28% que indica que se ha incrementado y el 21% que ha disminuido.

Cuestionadas por el nivel de sus inversiones, las empresas industriales afirman mayoritariamente (51%) que estas se han mantenido igual, mientras que el 23% declara que han sido mayores. El 26%, por el contrario, manifiesta que sus inversiones han sido menores en el primer semestre se este año en comparación con las del último semestre de 2024.

En cuanto a la tendencia que la industria vizcaína prevé para los próximos seis meses, el 83% opina que su producción crecerá o se mantendrá estable, y en la misma línea se manifiesta en torno a las ventas, con un 80% que considera que crecerán o se mantendrán estables. Un 19% opina que su cartera de pedidos y sus exportaciones disminuirán en el segundo semestre de 2025 en comparación con el primer semestre, frente al 81% que prevé que se mantendrán estables o incluso crecerán. Asimismo, el 84% estima que el número de personas ocupadas en la empresa se mantendrá estable, siendo el 8% las que declaran que prevén aumentar su plantilla, y también el 8% las que opinan que se reducirá.

Impacto de la política arancelaria estadounidense

Asimismo, la Cámara de Comercio de Bilbao ha pulsado la opinión de las empresas industriales de Bizkaia en torno a las medidas que está adoptando la administración Trump con respeto al comercio internacional y su impacto en el ecosistema empresarial del territorio.

La afección directa no se percibe demasiado en el aumento de la cartera de pedidos como posible efecto de adelanto de estos ante incrementos futuros de aranceles, ya que tan solo el 13% dice que esta se ha incrementado en mayor o menor medida. Un 47%, sin embargo, declara que ha disminuido su cartera de pedidos, para un 6% de ellas en más de un 50%. La cancelación de pedidos afecta al 19% de las empresas que están sintiendo los efectos de la guerra comercial abierta por Estados Unidos, aunque cabe destacar que el 12% declara que esa cancelación no supera el 25% de sus pedidos.

El 61% de las empresas entienden que los aranceles de Estados Unidos tendrán a corto o medio plazo un impacto negativo o muy negativo, y el 17%, además, vislumbra una significativa afección a su competitividad por el efecto que los aranceles norteamericanos puedan tener en economías como la China o la India, que podrían derivar parte de su producción a mercados en los que operan las compañías de Bizkaia. Ante esta problemática, el 55% de las firmas industriales de Bizkaia prevén buscar nuevos mercados: el 25% exteriores; y el 30% restante, nacionales.

Más noticias de Economía / Ekonomia