Euskadi saciará la demanda eléctrica con un incremento del 40% de su capacidad
El borrador de la Planificación de Redes Eléctricas 2025-2030 contempla actuaciones en 20 subestaciones y la construcción de cuatro nuevas en Álava, Bizkaia y Gipuzkoa
- Imanol Fradua
- 08-Octubre-2025

Jauregi se reunió en Madrid con el secretario del Estado de Energía, Joan Groizard. Foto: Irekia
El borrador de la nueva Planificación de Redes Eléctricas 2025-2030 anunciado por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, una hoja de ruta que prevé una inversión de 13.590 millones de euros en el conjunto del Estado, conllevará un incremento del 40% de la potencia en Euskadi. Ese aumento cubrirá la demanda energética de más de 117 empresas identificadas por el Gobierno vasco con necesidades urgentes de descarbonización y, de la misma forma, contribuirá a salvar más de 70.000 empleos directos, indirectos e inducidos, especialmente focalizados en los sectores más afectados como son los de metales, forja y fundición, vidrio y fabricación de vehículos de motor.
“La garantía de suministro de energía eléctrica para nuestra industria para los próximos años acelerará el proceso de descarbonización de la economía vasca a largo plazo, en el que la industria será prioritaria, permitirá ampliar la capacidad productiva y la competitividad de los proyectos industriales actuales, y ayudará a crear y atraer nueva industria a nuestro país”, aseguró el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno vasco, Mikel Jauregi, que encabezó la delegación vasca en la reunión mantenida en Madrid con Joan Groizard, secretario de Estado de Energía. Según dio a conocer Jauregi, el plan de choque consistirá en ejecutar actuaciones en 20 subestaciones y, además, se han añadido cuatro nuevas que permitirán mejorar las condiciones de la red eléctrica actual.
El borrador de la Planificación de Redes Eléctricas 2025-2030 incluye inversiones de 13.600 millones de euros en infraestructuras en el Estado
El consejero se mostró “muy satisfecho con lo conseguido, pero no nos conformamos. Somos ambiciosos en nuestros objetivos de atraer nueva industria y aún queda trabajo por delante con los equipos técnicos. En las próximas semanas seguiremos defendiendo esta ambición en Madrid”, concluyó Jauregi.
El Gobierno vasco había rclamado mejoras y adaptaciones en 19 subestaciones de la red de transporte, cuya aprobación permitiría cubrir las necesidades de descarbonización y atracción de nuevas empresas a corto y medio plazo a la CAV. Del conjunto de subestaciones solicitadas, 12 de ellas se consideraban prioritarias, tanto en Araba como en Bizkaia y Gipuzkoa, debido a la repercusión que su adaptación tendría para las zonas e industrias ubicadas en sus proximidades. Asimismo, se ejecutarán inversiones estratégicas en Aiara, Abadiño, Santurtzi, Jundiz, Ormaiztegi, Gojain o Gatika.
La Federación Vizcaína de Empresas del Metal, FVEM, valoró positivamente que Euskadi vaya a aumentar la potencia eléctrica, mientras que Confebask afirmó que la inversión, cifrada en 13.600 millones de euros, “es fundamental para nosotros porque quita a nuestras empresas un obstáculo insalvable para afrontar la descarbonización”.
Una red insuficiente
La descarbonización de la industria vasca, la necesidad de expansión de los proyectos actuales y la creación y atracción de nuevas empresas hace que la capacidad actual de la red de 12.000 MW sea “absolutamente insuficiente para cubrir la demanda de mayor potencia energética”, apuntan desde el Ente Vasco de la Energía, EVE. El Instituto Vasco de Estadística, Eustat, da una pincelada más de la vital importancia de mejorar la red. Según sus datos, el sector industrial y los servicios avanzados representan un 40% del Valor Añadido Bruto vasco, y generan más de 200.000 empleos. El sector es fundamentalmente de carácter electrointensivo, “motivo por el que Euskadi concentra aproximadamente el 10% del consumo eléctrico industrial de todo el Estado”, incide Eustat.