Europa otorga dos prestigiosos reconocimientos a sendos proyectos de investigación de Euskadi

Los trabajos están liderados por investigadores Ikerbasque

Las ERC Synergy Grant galardonan y financian los proyectos colaborativos más relevantes de Europa. Foto: Freepik

Dos proyectos desarrollados por centros de investigación de Euskadi han sido distinguidos por el Consejo Europeo de Investigación. En concreto, han recibido sendos ERC Synergy Grant, un galardón que premia la relevancia de los proyectos. Europa ha reconocido la labor desarrollada por CIC bioGUNE y el Instituto Biofisika por el proyecto RGNcestry-Tracing and harnessing the ancestry of RNA-guides nucleases, así como el trabajo desarrollado por BC3 en el proyecto AFRI-CAN.

Financiado en el marco del programa Horizon Europe, el ERC Synergy Grant se sitúa entre las ayudas a la investigación más competitivas y prestigiosas del mundo, promoviendo la colaboración entre equipos internacionales de excelencia. En la convocatoria de 2025, solo 66 consorcios fueron seleccionados de entre más de 700 propuestas, con una inversión total de 684 millones de euros. De los 66, dos han recaído en proyectos desarrollados en Euskadi.

CIC bioGUNE-Biofisika Bizkaia: RGNcestry-Tracing and harnessing the ancestry of RNA-guides nucleases

Con la concesión del ERC, Europa reconoce la innovadora iniciativa científica destinada a descifrar los orígenes moleculares y la evolución de las enzimas Crispr; un conocimiento que se aprovechará para crear nuevas herramientas de edición genética y diagnóstico molecular. En el proyecto participan los investigadores Ikerbasque Raúl Pérez-Jiménez (CIC bioGUNE) e Israel S. Fernández (Biofisika, España).

Los equipos de CIC bioGUNE y Biofisika aportarán su experiencia en evolución molecular, biología estructural, biología sintética y biofísica molecular para comprender cómo surgieron y evolucionaron las nucleasas guiadas por ARN (RGNs), incluidas las nucleasas Crispr, y cómo pueden transformarse en herramientas biotecnológicas más precisas, seguras y sostenibles. Los objetivos del proyecto incluyen la reconstrucción evolutiva de miles de secuencias de nucleasas, la caracterización funcional de variantes ancestrales sobre distintos sustratos de ADN y ARN, el análisis estructural, así como el desarrollo de aplicaciones de edición génica de precisión (por ejemplo, en la esclerosis lateral amiotrófica (ELA)) y diagnósticos moleculares para patógenos como Streptococcus agalactiae.

El proyecto prevé reconstruir más de 1.000 enzimas ancestrales y diseñar variantes quiméricas, con el objetivo de desarrollar sistemas de edición génica sin restricciones y libres de PAM, además de diagnósticos portátiles de alta sensibilidad.

BC3: AFRI-CAN

La iniciativa AFRI–CAN tiene el objetivo de explorar el impacto del cambio climático en ecosistemas y sociedades montañosas de África Oriental. Unai Pascual, Profesor Ikerbasque e investigador de BC3, es uno de los cuatro expertos que coordinarán un equipo interdisciplinar internacional, que abordará en nueve regiones del este del continente africano, la interacción de las comunidades locales con la naturaleza, la evolución de los ecosistemas y las posibles vías para lograr montañas resilientes y sostenibles ante un contexto de aceleración de cambios globales.

Ante la creciente interconexión entre los sistemas humanos y los ecosistemas, este proyecto surge para responder a la pregunta de cómo la naturaleza y las sociedades seguirán interactuando dentro y fuera de los denominados sistemas socioecológicos de montaña. Para ello, los investigadores analizarán una región que presenta una gran vulnerabilidad a los cambios globales con el fin de ilustrar posibles caminos hacia futuros más sostenibles. Por un lado, explorarán las principales contribuciones para el bienestar humano que proporcionan los ecosistemas de montaña (alimentos, energía y agua). Por otro lado, investigarán cómo las sociedades interactúan con la naturaleza, coexisten con ella o la mejoran, atendiendo a la diversidad biocultural. Las observaciones de estas dinámicas, tanto pasadas (desde hace 6.000 años) como presentes, guiarán sus predicciones para el futuro, con el fin de apoyar a los sistemas socioecológicos de montaña de todo el mundo a la hora de afrontar los desafíos a los que se enfrentan, incluido el cambio climático.

Más noticias de Economía / Ekonomia