El Proyecto de Presupuestos para 2026 crece un 4,1% y alcanza los 16.378 millones de euros

A esta cifra hay que añadir 935 millones del plan de inversiones Euskadi Eraldatuz 2030, destinados a fomentar el arraigo empresarial, para la transformación de la industria y el impulso de nuevos sectores

Maria Ubarretxena y Noël d’Anjou tras la presentación de las cuentas para el próximo ejercicio. Foto: Irekia

El Consejo de Gobierno ha aprobado el Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Euskadi para el ejercicio 2026 que se eleva a 16.378 millones de euros, un 4,1% más que en 2025, si bien a esta cifra hay que añadir una aportación extraordinaria de 935 millones de euros para el plan de inversiones Euskadi Eraldatuz 2030 que se obtendrán a través de endeudamiento.
Durante su presentación, el consejero de Hacienda y Finanzas, Noël d’Anjou, dio detalles de unas cuentas que, según el Ejecutivo vasco, “combinan realismo y ambición, con visión de presente y de futuro, centradas en mejorar la vida de las personas hoy, sin olvidar invertir en la Euskadi del futuro”.
En palabras de D’Anjou, los Presupuestos 2026 consolidan el fortalecimiento de los servicios públicos esenciales, con un impulso a la Salud (5.327 millones de euros) y a la Educación (3.346 millones de euros), áreas que representan el 53% del total.
Además, destacó que las cuentas ponen el foco en los “problemas reales” de la ciudadanía, con una partida para Vivienda de 482 millones, y para Seguridad (850 millones), que son las que experimentan los mayores crecimientos (6,8% y 6,4%, respectivamente). También contemplan una subida salarial del 2,5% para el personal público, aunque el consejero recordó que esto es algo que depende del incremento que finalmente se acuerde en el ámbito estatal. La cuantía de la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) aumentará en un 2,5%.
En el caso de los 935 millones para inversiones extraordinarias, esta suma se destinará, de forma prioritaria, a actuaciones para fomentar el arraigo empresarial, para la transformación de la industria, y para el impulso de nuevas industrias y nuevos sectores tractores.
La inversión pública financiada con recursos propios alcanza los 1.730 millones de euros para 2026, un 12,4% más que el año anterior, un porcentaje que triplica el ritmo de crecimiento del presupuesto ordinario y que acumula un 23% de aumento en dos años. Dentro de este capítulo, la parte correspondiente a ‘Inversiones transformacionales’, las que van a impulsar la transformación económica, social y energética de Euskadi, ascienden a 1.015 millones de euros (financiadas con recursos propios y a través de la Alianza Financiera Vasca).

El consejero de Hacienda y Finanzas subrayó que estos presupuestos consolidan el fortalecimiento de los servicios públicos esenciales

Asimismo, este proyecto de presupuesto incluye 12.034 millones de euros, un 5,13% más que en 2025, para actuaciones en materia de bienestar y calidad de vida, que es la suma de diferentes programas y/o departamentos, entre ellos, los destinados a los jóvenes y las familias.
El endeudamiento previsto alcanza los 2.324 millones de euros, de los que 935 millones corresponden a la Alianza Financiera Vasca, mientras que la amortización de deuda asciende a 879 millones de euros. Con las cifras previstas en este presupuesto, la deuda a cierre de 2026 será de 12.253 millones de euros, un 11,9% del PIB. 
Ronda de contactos
Tras su presentación, el proyecto de presupuestos se registró en el Parlamento Vasco el 30 de octubre, para posteriormente, del 3 al 6 de noviembre, comparecer los consejeros ante la Cámara para presentar las cuentas de sus respectivos departamentos. Con posterioridad, se abrirá una ronda de contactos con los grupos políticos para explorar posibles apoyos al presupuesto, más allá de los partidos que sustentan al Gobierno, de cara a su aprobación definitiva --garantizada por la mayoría absoluta que suman el PNV y el PSE-EE-- el 23 de diciembre.

Más noticias de Economía / Ekonomia