EL MUSEO DE M-H conserva la historia y el pasado industrial
- B. Pena
- 02-Julio-2025

El Museo cuenta con espacios que pueden ser utilizados por empresas para organizar eventos. Foto: Museo Máquina-Herramienta
Con más de 25 años de historia, el Museo de Máquina Herramienta (Makina Erreminta Museoa-Elgoibar) se crea para dar a conocer y mantener viva la historia y patrimonio industrial del territorio. Con este objetivo, también, puso en marcha hace tres meses un programa de ‘apadrinamiento’ de máquinas que apoya la conservación del patrimonio industrial, valora la importancia de su mantenimiento y cuenta ya con 20 patrocinadores. Seguir estrechando relaciones con las empresas y ampliar la comunidad ‘Amigos del Museo’, formada por más de 80 empresas referentes industriales, son sus retos futuros. .
El Museo de Máquina Herramienta (Makina Erreminta Museoa-Elgoibar) se crea en 1998 con el objetivo de dar a conocer y mantener viva la historia y patrimonio industrial del territorio, tal y como recuerda su director adjunto, Iker García. También, recuperar, conservar, catalogar, restaurar y exhibir el patrimonio industrial relacionado con la máquina herramienta y el mecanizado y, actuar como recurso didáctico, promoviendo el desarrollo futuro del sector mediante su servicio de documentación, contribuyendo a la oferta turístico-cultural de la región.
Tres espacios
El Museo de la Máquina-Herramienta ofrece un recorrido por la evolución del patrimonio industrial y tecnológico vinculado al mecanizado y la máquina herramienta. Está estructurado en tres espacios expositivos principales. El primero, La herrería y el txoko armero, pone en valor la tradición siderúrgica de la comarca desde el siglo XV, con una recreación de la fragua y elementos originales de la herrería Ibarlucea de Elgoibar. Se destaca también el papel del llamado ‘triángulo armero’ (Eibar, Elgoibar y Soraluce), en el que tuvo un papel clave la Real Fábrica de Armas, activa desde el siglo XVI.El segundo espacio, El taller de mecanizado, “es el corazón del museo”, explica su director adjunto. Reproduce un taller de principios del siglo XX con 25 máquinas históricas en perfecto estado de funcionamiento, movidas mediante un sistema original de poleas, correas y un eje central. Entre ellas se encuentran tornos, fresadoras, taladros y limadoras, algunas datadas en el siglo XIX. Esta sala convierte al museo en un espacio vivo y dinámico.
La tercera, la Sala Sigma, reúne una colección de máquinas de coser históricas, principalmente del fabricante local Estarta y Ecenarro (Sigma), pero también de otras marcas como Alfa (Eibar) y Singer (EE.UU.).
Además, cuenta con un parque exterior de cabinas que permite exponer grandes máquinas al aire libre, como en la feria BIEMH, y dispone de equipos restaurados que pueden alquilarse o venderse. Este espacio también puede ser utilizado por empresas para organizar actividades y eventos.
Asismismo, el museo mantiene un fondo documental digitalizado, con más de 2.000 artículos accesibles en la plataforma Museotik del Gobierno vasco, con la previsión de alcanzar los 8.000. Este archivo refuerza el papel didáctico e histórico del museo, complementado por vitrinas donde se exponen herramientas, piezas y documentos actuales aportados por empresas colaboradoras, que ayudan, así, a ilustrar la evolución tecnológica del sector.
EL MUSEO SE ESTRUCTURA EN TRES ESPACIOS: LA HERRERÍA Y EL PEQUEÑO TXOKO ARMERO; EL TALLER DE MECANIZADO, CON 25 MÁQUINAS EN PERFECTO ESTADO; Y LA SALA SIGMA.
En cuanto a la incorporación de nuevas piezas, el museo es riguroso a la hora de incorporar nuevas máquinas a la colección permanente, valorando en cada caso su posible valor histórico y patrimonial. Actualmente, se estudia la incorporación de una maqueta que encajaría plenamente en el relato expositivo.
Entre las acciones programadas para 2025 está el programa de apadrinamiento de máquinas iniciado el pasado mes marzo, con el objetivo de apoyar la conservación del patrimonio industrial. La iniciativa promueve el mantenimiento regular de las máquinas (limpieza, engrase y funcionamiento), y busca implicar a la sociedad en la preservación activa del museo. En solo tres meses cuenta ya con 20 apadrinamientos, entre particulares, colectivos y empresas, fomentando así el vínculo con el sector.
Seguir poniendo en valor el patrimonio industrial de forma didáctica y accesible, ofreciendo una experiencia única a sus visitantes, apostando especialmente por el público joven y consolidarse como espacio para eventos empresariales, son algunos de sus objetivos futuros. Además, pretende reforzar los lazos con el tejido industrial mediante la ampliación de la comunidad ‘Amigos del Museo’, que ya cuenta con más de 80 empresas. “Continuar siendo un espacio vivo”, concluye Iker García.
Premio SIF 2025

El Museo de Máquina-Herramienta ha recibido el Premio SIF 2025 de la Sociedad de Ingenierías de Fabricación (SIF) que decidió, por unanimidad, concederle este galardón “por su destacada aportación en la recuperación y conservación del patrimonio industrial relacionado con la M-H, sirviendo como recurso didáctico para mostrar la evolución tecnológica y desarrollando un servicio de documentación que, recoge la herencia del pasado y facilita el desarrollo tecnológico futuro del sector”. En imagen, de izda. a dcha., Rafael Zulaika, director del museo; Rafael Barrenechea, presidente del museo; María Ruiz-Lopetedi, de AFM Cluster en representación del patronato; Lorenzo Sevilla, presidente de la SIF; e Iker García, director adjunto del museo.