El incremento del número de mujeres consolida en Euskadi la cifra del millón de personas socias en EPSV con planes de previsión

Foto: Irekia

En los últimos seis años, el número de mujeres socias en EPSV con Planes de Previsión ha aumentado más que el de hombres (+6,1% frente al +1,6 %), hasta alcanzar la cifra de 536.099, mientras que son 642.792 hombres. Un aumento que se explica por el importante incremento en los Planes de Empleo, que registraron el pasado año +19% frente al recorte de los Planes Individuales (-3,2%). Este incremento consolida en Euskadi la cifra del millón de personas socias en EPSV con Planes de Previsión, cerrando 2024 con un total de 1.178.891 personas socias.

Estos son algunos de los datos ofrecidos en el trabajo estadístico 'Las mujeres en la Previsión Social Complementaria del País Vasco' realizado por primera vez por el Observatorio de la EPSV, que inició su andadura hace tres años promovido por la Dirección de Política Financiera como instrumento técnico permanente para el seguimiento de la actualidad en materia de previsión social complementaria y pensiones. Se pretende así asegurar una visión global y permanente de su situación y evolución.

En la segregación estadística llevada a cabo en este trabajo se ofrecen interesantes datos para disponer de una radiografía actual de la relevancia de las mujeres en el ecosistema de las EPSV. Así, por ejemplo, se detalla que el colectivo joven (hasta 35 años) tiene más peso entre las mujeres (10,7%) y, sobre todo, entre las que tienen un Plan de Empleo (17,4%). De hecho, el 69,3% de las mujeres jóvenes con plan de previsión dispone de un plan de empleo; el peso de este tipo de planes en el conjunto del colectivo femenino es del 42,5%.

Por otro lado, se reconoce que las mujeres ocupan el 35% de los cargos en las Juntas de Gobierno de las EPSV, destacando su presencia en los puestos de Secretaría (39%), con un 26% en puestos de Presidencia. Además, las mujeres suponen dos tercios de las personas empleadas en las EPSV con planes de previsión.

En cuanto al balance de prestaciones, más de 37.000 mujeres perciben alguna prestación de las EPSV y prevalece la contingencia por fallecimiento (52%) frente a la jubilación (42%).

Este trabajo estadístico se suma a las iniciativas ya emprendidas por el Departamento de Hacienda y Finanzas para visualizar la situación diferenciada de mujeres y hombres que parten de desigualdades de género estructurales. La disminución de la brecha salarial explica principalmente el aumento de las mujeres con planes de previsión social.

Más noticias de Economía / Ekonomia