Confebask mantiene la previsión de crecimiento para este año en el 2%
La presidenta, Tamara Yagüe, destaca cuatro preocupaciones: EE.UU., la fragilidad de la industria, el absentismo y la escasez de talento
- Estrategia Empresarial
- 17-Julio-2025

Los responsables de Confebask comparecieron tras la reunión de su Consejo General. Foto: Confebask
La Confederación Empresarial Vasca (Confebask) ha celebrado este pasado jueves su Consejo General, tras el que ha comparecido su presidenta, Tamara Yagüe, quien ha destacado que se mantiene la previsión de crecimiento del PIB en el entorno del 2% para este año, así como la creación de empleo suficiente como para mantener el millón de cotizantes. Pero, ha señalado varios factores de riesgo que amenazan la competitividad y sostenibilidad del tejido empresarial vasco.
En ese sentido, Yagüe ha alertado de la creciente debilidad del sector industrial, en contraste con el dinamismo de los servicios y la construcción. “La guerra arancelaria y la falta de unidad europea están impactando negativamente en nuestras empresas industriales”, ha afirmado. “Ni que decir tiene que el reciente anuncio de Donald Trump sobre aranceles del 30% a la UE, no hace sino aumentar nuestra preocupación. Lo imprevisible del presidente de EE.UU. nos hacen ser todavía muy cautos, por si acaso hay nuevos giros de guion inesperados. Confiamos en que todavía sea posible un acuerdo de última hora, que mitigue los daños. Aunque algo ya va a quedar” ha añadido.
“De hecho, ya se están empezando a notar sus efectos en forma de ralentización de actividad y menores expectativas de ventas, lo que está obligando a afrontar los primeros expedientes de regulación de empleo, de momento eso sí, la mayoría temporales”, se ha lamentado.
Absentismo laboral: un problema creciente
Asimismo, uno de los temas que más inquietud despierta en el empresariado vasco, ha dicho la presidenta de Confebask, es el absentismo laboral. “Hemos conseguido generar un profundo debate social sobre una cuestión que nos afecta a todos: primero, y más importante, a la salud de las personas. Segundo, a la buena marcha de nuestras empresas, que ven lastrada su actividad por unos índices de absentismo que llegan a duplicar el de otros territorios próximos con una estructura productiva muy similar. Y tercero, a las instituciones públicas porque deben afrontar gastos no vistos hasta ahora en la tramitación y pago de esas bajas”, ha asegurado.
Confebask insiste en la necesidad de un foro compartido de diagnóstico, al tiempo que las organizaciones territoriales –Adegi, Cebek y SEA– ya han puesto en marcha planes de apoyo empresarial orientados a abordar este fenómeno, a la vez que se ha creado un observatorio específico sobre absentismo, para aportar una fotografía real de cuál es la situación en cada momento.
Retos de futuro
En cuanto a los retos de futuro, Tamara Yagüe ha identificado cuatro ejes prioritarios de trabajo para los próximos meses. Por un lado, poner en valor el papel de la empresa vasca en la sociedad. A este respecto, ha recordado los datos del informe encargado a PwC: las empresas vascas generan dos de cada tres euros del PIB, dan empleo a tres de cada cuatro trabajadores en Euskadi, y con su fiscalidad contribuyen al 94% del gasto social en Euskadi.
En segundo lugar, atraer y fidelizar talento. La escasez de personas es un problema transversal que afecta a todos los sectores. Confebask apuesta por una estrategia conjunta de País que englobe a instituciones, empresas, universidades y el resto de los centros educativos.
En tercer lugar, ha reclamado facilitar las transiciones en marcha (energética, medioambiental y digital), impulsando una nueva cultura empresarial. Y, por último, fomentar el liderazgo equilibrado de género. Yagüe ha subrayado que se trata de un “factor clave para el crecimiento, la productividad y la cohesión empresarial”.
Colaboración público-privada y estabilidad
En el cierre, la presidenta de Confebask ha destacado la importancia de reforzar la colaboración entre instituciones y empresas. Y así, como últimos ejemplos, ha valorado positivamente iniciativas como el Plan de Industria Euskadi 2030 y el Pacto de Salud, en los que Confebask ha participado activamente. En ese sentido, ha defendido la estabilidad institucional como una condición previa imprescindible para avanzar y fortalecer dicha colaboración.
Por último, Tamara Yagüe ha aprovechado para recordar que “las instituciones vascas tienen en nosotros un agente social comprometido con el País y con la sociedad vasca. Evidentemente, no coincidiremos en todo y habrá momentos en los que afloren diferencias importantes. Pero más allá de esos momentos, los acuerdos son mucho más numerosos que las discrepancias y nuestra mano tendida al diálogo y al entendimiento siempre estará dispuesta”.