Museum Cemento Rezola y Heidelberg Materials inauguran la exposición 'Añorga. B(as)erria. Pasado. Presente. Futuro'
La muestra, que puede visitarse hasta el 30 de mayo del 2026, explora el potencial del 'baserri' como herramienta para la dinamización de territorios en situación de deterioro o declive poblacional en contextos peri-urbanos
- Estrategia Empresarial
- 05-Noviembre-2025
José María Echarri, presidente de Honor y portavoz de Heidelberg Materials; María Arana, comisaria de la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi (Mugak); María Ruiz de Gopegui, comisaria de la exposición; Rafael Pascual, director de la fábrica de Añorga de Heidelberg Materials y de Museum Cemento Rezola; y María José Telleria, directora de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Foto: Museum Cemento Rezola
Museum Cemento Rezola y Heidelberg Materials han inaugurado la exposición 'Añorga. B(as)erria. Pasado. Presente. Futuro', una muestra que explora la evolución del 'baserri' o caserío vasco. La propuesta invita a reflexionar sobre la transformación de los espacios peri-urbanos y el papel que juega el caserío vasco en la sostenibilidad y resiliencia de los territorios.
La exposición, patrocinada por la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Gobierno vasco, podrá visitarse hasta el 30 de mayo, con entrada gratuita. La muestra pone de relieve el valor del patrimonio arquitectónico local adaptable, así como los elementos distintivos del baserri tradicional — autosuficiencia, gestión comunitaria del entorno natural y convivencia intergeneracional— como fuentes de innovación y oportunidades de futuro.
La exposición forma parte del proyecto 'Pensar la ciudad', iniciado en 2021 por el museo, un laboratorio de participación ciudadana que propone analizar el crecimiento urbano y su impacto en los entornos próximos a los núcleos urbanos, en clave de urbanismo social y sostenibilidad ambiental.
Las ciudades siguen creciendo incesantemente más allá de sus centros ante nuestra mirada. En ese contexto de expansión surgen los espacios peri-urbanos, como Añorga, que nos muestran el posible futuro de las zonas rurales próximas a núcleos urbanos.
Para analizar ese contexto, el proyecto 'Pensar la ciudad' pone el acento en esos espacios a través de la exposición Añorga. B(as)erria. Pasado. Presente. Futuro, que forma parte de la programación de la sexta edición de Mugak. Bienal Internacional de arquitectura.
Entre los materiales que componen la exposición, destacan la instalación 'Añorgako baserriak, una cartografía actual', que representa el estado de los caseríos de Añorga según diferentes categorías, así como dos espacios audiovisuales que recogen voces vecinas y expertas sobre el pasado, presente y futuro del baserri: 'Añorgako baserriak. Ahotsak. Voces' y 'B(a)serria. Etorkizunerako eszenatokia. Escenario de futuro'. Un punto interactivo que invita a la participación de los visitantes en la reflexión sobre el futuro del baserri.
En la exposición se presentan fotografías históricas del Archivo de Gipuzkoa y de Gorga, junto a textos y citas que contextualizan los diferentes ámbitos temáticos.
La muestra ha sido comisariada por Alba Zamarbide Urdaniz, arquitecta experta en restauración del patrimonio, y María Ruiz de Gopegui Aramburu, arquitecta y doctora en Ciencia y Tecnología Ambientales. Cuenta con la colaboración de propietarios y expertos vinculados a caseríos del territorio, incluyendo a Antton Olaizaola, Juan Luis Celaya, María Luisa Arzallus Mitxelena y José Mari Larzabal Arzallus, Pili Arandia, Diego Sologuren, Hadrien Rozie, Iker Ordoño Daubagna, Rubén Méndez Cebrián y Ugaitz Gaztelu.
