Los departamentos de Agricultura del Gobierno vasco y las diputaciones forales rechazan la propuesta de la Comisión Europea para la próxima PAC y solicitan el mantenimiento de su actual asignación financiera
“En un contexto geopolítico mundial de incertidumbre, la seguridad y soberanía alimentaria de la UE debe ser una prioridad presupuestaria del máximo nivel”
- Estrategia Empresarial
- 23-Julio-2025

Foto: Irekia
Los departamentos de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno vasco y de las diputaciones forales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa han mostrado su “decepción y rechazo” a la propuesta realizada por la Comisión Europea para la PAC para el próximo Marco Financiero post 2027 indicando, en boca de la consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca Amaia Barredo, que “defenderán con firmeza su autonomía competencial de gestión”, y plantearán a la Comisión otro modelo de diseño de la PAC para el próximo periodo.
Tras la presentación por parte de la Comisión Europea de sus propuestas para el próximo Marco Financiero post 2027, a la espera de un análisis más detallado, y sin entrar en las propuestas de articulación de las intervenciones de la próxima PAC, las instituciones vascas trasladan su “oposición a un recorte de más de un 20% de los fondos destinados a la PAC, así como la disminución de los fondos cofinanciados a determinadas intervenciones del segundo pilar”.
“En un contexto geopolítico mundial de incertidumbre, la seguridad y soberanía alimentaria de la UE debe ser una prioridad presupuestaria del máximo nivel, por encima de otras o del mismo rango. Todo ello, en un ambiente de crispación y enfado de la gran mayoría de agricultores europeos que no acaban de asumir la actual normativa y la que Bruselas prepara para la nueva PAC, sin un marco estable de planificación para su actividad agraria. No puede ser que al sector agroalimentario europeo se le pida cada vez más esfuerzo y se reduzca su asignación financiera, diluyendo además la PAC en un marco conjunto de políticas poco complementarias” ha señalado Amaia Barredo.
La disminución presupuestaria que conlleva la propuesta de la Comisión pone en riesgo, a juicio de Amaia Barredo, “la seguridad alimentaria de la UE y su capacidad de potencia exportadora, lo que empobrece el papel de la UE en el escenario mundial. Además, el sistema agroalimentario europeo se enfrenta al reto del cambio climático que repercute en primera persona en este sector, provocando, entre crisis climáticas y sanitarias, mermas importantes en su capacidad productiva”.
Política propia
La consejera Amaia Barredo y los diputados forales de Araba, Gipuzkoa y Bizkaia Noemi Agirre, Xabier Arruti y Arantza Atutxa no comprenden la propuesta de una disminución presupuestaria de la PAC”, y por ello solicitan el mantenimiento de su actual asignación financiera, su articulación como política propia y separada, y la conservación de su estructura en torno a los dos pilares”.
“Es evidente el descontento y decepción por esa idea de agrupar en un único fondo las políticas agraria, rural, pesquera y de cohesión y su gestión y gobernanza a través de planes estatales frente a la oposición mostrada por la gran mayoría de agentes sectoriales e institucionales del sector agrario europeo”.
“Nuestra oposición a dicha propuesta -añade Amaia Barredo- se basa en dos argumentos sustanciales para Gobierno y Diputaciones Forales: en primer lugar, la propuesta de agrupar la gestión en un Fondo a nivel estatal no respeta el principio de subsidiariedad del tratado de la UE ya que, incluso en el caso de aceptarse una gestión multinivel de las políticas marítimo-pesquera, regional, agraria y rural, está siempre sería más eficiente desde el nivel regional. Además, lo que nos parece más grave, es que la propuesta invade nuestro ámbito competencial exclusivo en materia de aplicación de la política agraria” recalca Amaia Barredo.
Según Amaia Barredo “tal y como ocurrió en la aplicación de la vigente reforma de la PAC, en la que se ignoró nuestra capacidad constitucional de autogobierno, al dar al MAPA el diseño y coordinación del PEPAC (Plan estatal de aplicación del PAC), de nuevo la Comisión Europea invade el marco competencial de aquellas regiones europeas enclavadas en Estados de ámbito federal o autonómico como el nuestro. Y en el caso de Euskadi, y en lo que se refiere a la materia agraria, todavía más agraviante, ya que no recibimos financiación estatal”.
Flandes y Valonia
“No vamos a renunciar a defender nuestra capacidad de autogobierno y vamos a luchar en todos los frentes jurídicos y políticos porque no se nos vuelva a vulnerar nuestros derechos competenciales. En la anterior reforma ya vimos la salvedad establecida para Flandes y Valonia, y esa referencialidad puede servirnos de base para la defensa, a todos los niveles, de nuestra capacidad regional y competencial de gestión” subraya la Consejera Barredo.
Amaia Barredo destaca, en segundo lugar, que “la agrupación en un único fondo de las políticas agraria, rural, pesquera y de cohesión, va frontalmente en contra de la simplificación que tanto pregona la Comisión, ya que una gestión compartida multinivel del Fondo, tanto a nivel regional, pero, sobre todo, a nivel estatal, en Estados de corte autonómico como el caso de España, se antoja de una complejidad extrema”.
“Eso lo venimos comprobando desde la puesta en marcha de la PAC 2021-2027, tanto en el diseño como en la gestión del PEPAC, con lo que es inimaginable lo que supondría una gestión conjunta desde un único plan de las políticas mencionadas. Desde luego, es todo menos “simplificación”, por mucho que los objetivos que se persigan sean muy loables” añade Barredo.
Feaga y Feder
A juicio de la consejera, “tan solo en materia de inversiones en el medio rural, sí veíamos apropiada una confluencia del Feader y los fondos de cohesión, y solo a nivel de Euskadi, por ser una política en la que confluyen la política agraria y la política regional. En esta materia, sería volver al esquema del antiguo Objetivo 5b que tan beneficioso fue para nuestras regiones rurales más deprimidas”.
Barredo, recogiendo el parecer de los Departamentos del primer sector de las tres Diputaciones Forales, se muestra partidaria de “mantener el apoyo de la PAC desde los fondos actuales (Feaga y Feder), sin desbaratar los dos pilares, y defendiendo la asignación de bolsas financieras específicas para cada Estado o región autónoma y diseñar las intervenciones que mejor se adapten a nuestra realidad sectorial, conforme a las directrices y objetivos que marque la Comisión en el ámbito de la PAC”.