La Diputación de Gipuzkoa ampliará el CIT de Astigarraga para completar una infraestructura clave para el bienestar de los transportistas y la logística del país
El nuevo aparcamiento seguro y vigilado para vehículos pesados y especiales, con 151 plazas, estará conectado con las actuales instalaciones y refuerza junto con el CIT de Oiartzun el papel de Gipuzkoa como enclave logístico
- Estrategia Empresarial
- 24-Julio-2025

La diputada general, Eider Mendoza, el diputado foral de Infraestructuras Viarias y Estrategia Territorial, Félix Urkola, y el director general de Bidegi, Alfredo Etxeberria, durante la presentación del proyecto de ampliación del Centro Integral de Transportes de Astigarraga. Foto: DFG
La Diputación Foral de Gipuzkoa ha presentado el proyecto de construcción de la ampliación del Centro Integral de Transporte (CIT) en Astigarraga. El nuevo equipamiento, que contará con 151 plazas de aparcamiento vigilado para vehículos pesados, se ubicará en dirección sur de la autopista AP-8. Estará conectado directamente con el actual aparcamiento de Astigarraga (341 plazas), situado al otro lado de la autopista, mediante un paso subterráneo, formando así un complejo interconectado que da servicio al transporte profesional en ambos sentidos del corredor atlántico, que completa la plataforma de Oiartzun (184 plazas), también en dirección sur. De esta manera, en un radio de 17 kilómetros desde la muga en la AP-8, las y los profesionales del sector contarán con tres zonas de aparcamiento adecuadas y seguras con un total de 676 plazas combinadas con modernos servicios e instalaciones de descanso.
La ampliación, de cuyas obras se encargará Bidegi, ha sido presentada por la diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, el diputado foral de Infraestructuras Viarias y Estrategia Territorial, Félix Urkola, y el director general de Bidegi, Alfredo Etxeberria; y cuenta con un presupuesto base de licitación de 23,83 millones de euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de 30 meses.
El nuevo aparcamiento dará servicio a los transportistas que, provenientes de la frontera con Francia, se dirigen hacia España, Portugal o el norte de África, y contribuirá a descongestionar el actual aparcamiento de Oiartzun, que presenta una altísima ocupación diaria. Desde que se pusieron en marcha estas infraestructuras, la ocupación en ambos aparcamientos ha ido en aumento. En 2024, el de Oiartzun —en dirección sur— ha estado prácticamente lleno de forma continua. Esto contrasta con el hecho de que el tráfico de camiones es similar en ambos sentidos, pero el número de plazas disponibles actual no se reparte equilibradamente para ambas direcciones. Por ello, resulta necesaria una ampliación que permita responder adecuadamente a la demanda real y mejorar el servicio.
En palabras de la diputada general, Eider Mendoza, con esta nueva infraestructura se completa un “servicio avanzado” con el que se apoya “decididamente el trabajo de un sector clave para la economía” y la labor de las personas que se dedican al transporte, avanzando en su “seguridad y sostenibilidad”. “Gipuzkoa se encuentra en un punto neurálgico del eje transeuropeo del transporte, y tenemos muy clara esta apuesta de una visión europea y de mejora para un sector que afronta numerosos desafíos”, ha afirmado. En definitiva, según ha incidido, Gipuzkoa está invirtiendo en infraestructuras que hacen más sostenible y seguro un trabajo esencial para la economía guipuzcoana y del conjunto de Europa. Y lo hacemos con visión: la de un territorio que quiere seguir liderando la movilidad segura, eficiente y sostenible”.
Mendoza ha subrayado que “este proyecto no solo mejora las condiciones laborales del sector, sino que también incide directamente en la seguridad vial y la fluidez del tráfico. Queremos que Gipuzkoa siga siendo referente, y el nuevo CIT se suma a una infraestructura reconocida ya a nivel europeo: el CIT de Astigarraga recibió en 2023 el premio European Truck Parking of the Year, y este año 2025 ha sido galardonado con el premio a la Gestión de Aparcamientos Ecológicos para Camiones por parte de la asociación europea ESPORG”.
Por su parte, Félix Urkola ha destacado que “la presión sobre los actuales aparcamientos es cada vez mayor. El CIT de Oiartzun está prácticamente completo todos los fines de semana, y tanto éste como el de Astigarraga, entre semana y por la noche, presentan altos niveles de ocupación. Esta nueva plataforma no solo mejora las condiciones del sector, además ordena el tráfico y refuerza la seguridad en nuestras carreteras y mejora la logística”.
Interconectado y con altas prestaciones
La ampliación del CIT Astigarraga se levantará sobre una superficie rectangular de 34.600 metros cuadrados, con unas dimensiones internas de 195 metros de largo por 108 metros de ancho. Contará con tres calles longitudinales y dos transversales para facilitar la movilidad, y un total de 151 plazas distribuidas por tipo de vehículo. A parte de las plazas para vehículos articulados de hasta 10,50 metros de longitud, contará con 33 plazas para camiones de más de 20,5 metros, especialmente para transporte de turismos y otras 9 plazas para vehículos de hasta 17,5 metros.
Se instalarán dos módulos de aseos y duchas, y todo el recinto estará protegido con vallado anti-escalada de mínimo 2,5 metros, circuito cerrado de videovigilancia con grabación continua y cámaras interiores y de lectura de matrículas en los accesos. La seguridad es un factor clave, ya que los asaltos a vehículos y conductores son habituales en las zonas no habilitadas.
Conectividad y sostenibilidad
Uno de los elementos clave del proyecto es la conexión subterránea que se construirá para unir ambas plataformas de Astigarraga —norte y sur— tanto para tráfico rodado como peatonal, por donde se podrá acceder a todos los servicios que ofrece ya la plataforma de la dirección norte: zona de restauración, supermercado, lavandería, duchas, túnel de lavado, zona de descanso, zona para preparar alimentos y 341 plazas de aparcamiento, de las cuales 30 están reservadas para mercancías peligrosas (14 inflamables y 16 no inflamables) y 48 para camiones frigoríficos (28 con enchufe).
Además, y con el objetivo de reducir el impacto medioambiental, el nuevo espacio incorporará un sistema de drenaje tipo hidrociclón, que recoge y decanta los materiales de la primera escorrentía antes de que lleguen a la red general de aguas pluviales.
Todo el sistema está integrado dentro del corredor atlántico de la Red Transeuropea de Transporte (RTE-T) y vinculado a los Sistemas de Transporte Inteligente (ITS), lo que permite ofrecer a los transportistas europeos espacios conectados, protegidos y con servicios de última generación.