La industria guipuzcoana opta a 100 millones de euros para seguir avanzando en el sector de energías renovables gracias al Perte de Economía Circular
Empresas, centros tecnológicos e instituciones del territorio analizan las oportunidades del nuevo programa Renocicla
- Estrategia Empresarial
- 17-Julio-2025

La Diputación de Gipuzkoa ha acercado a las empresas el nuevo programa Renocicla del Perte de Economía Circular. Foto: DFG
En la sede de Naturklima, Fundación de Cambio Climático de Gipuzkoa, se ha presentado la nueva línea de ayudas Renocicla, incluida dentro del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) de Economía Circular, impulsada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España.
El comisionado de Economía Circular, Alejandro Dorado, junto con el diputado de Sostenibilidad de Gipuzkoa, José Ignacio Asensio, y el jefe del Departamento de Eólica y Energías del Mar del IDAE, Juan Ramón Ayuso, han liderado la jornada que ha reunido a agentes clave del sector industrial guipuzcoano y del ámbito de la sostenibilidad para detallar cómo esta iniciativa, dotada con 100 millones de euros, va a transformar la gestión de los bienes de equipo de energías renovables, fomentando el reciclaje, la reutilización y el ecodiseño de paneles solares, aerogeneradores y baterías.
La línea de ayudas, gestionada por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), está diseñada para transformar el modelo productivo y de gestión de residuos en el sector de energías renovables, favoreciendo la creación de una cadena de valor industrial que reduzca la dependencia de recursos y prolongue la vida útil de los componentes.
Una estrategia en marcha: Zirkular Bat
Un paso fundamental para Gipuzkoa, un territorio con un ecosistema industrial consolidado en movilidad eléctrica y energías limpias, que desde hace años apuesta con firmeza por la autonomía estratégica y la transición energética. El lanzamiento de esta convocatoria se alinea con los objetivos del Zirkular Bat, iniciativa pionera en la gestión circular de baterías, que el Departamento de Sostenibilidad de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Cidetec Energy Storage y Naturklima pusieron en marcha en 2023.
Desde su lanzamiento, Zirkular Bat ha promovido proyectos vinculados al reciclaje de equipos industriales, y de forma especial, al reciclaje de baterías, uno de los ámbitos contemplados en la nueva convocatoria del Perte.
En un territorio con un sector de automoción fuerte y comprometido con la movilidad eléctrica, esta línea supone una palanca clave para activar proyectos que aborden la recuperación de materiales críticos y la extensión de la vida útil de las baterías, generando actividad industrial, innovación y empleo verde de calidad.
A este respecto, el diputado de Sostenibilidad, José Ignacio Asensio, ha destacado que “desde el Departamento venimos trabajando en una estrategia de autonomía industrial, que pasa por reducir la dependencia externa de recursos y energía. Esta jornada demuestra que estamos en el camino correcto, y que Gipuzkoa es un territorio preparado para liderar la nueva industria verde que necesita Europa”, ha añadido el diputado.
Colaboración público-privada y visión de futuro
La celebración de esta jornada —con una amplia representación de pymes, clústeres, agentes comarcales y centros tecnológicos del territorio— refleja el compromiso del Departamento de Sostenibilidad con un modelo de transición justa, ordenada y compartida. Un modelo que acompaña a la industria y genera condiciones para que Gipuzkoa siga siendo un territorio con un PIB industrial fuerte, limpio y sostenible.
“Este tipo de encuentros refuerzan el trabajo que venimos haciendo: estar al lado de las empresas, anticiparnos, acompañarlas, y dotarlas de herramientas para que puedan afrontar los nuevos retos y convertirlos en oportunidades. Y el programa Renocicla es, sin duda, una gran oportunidad para Gipuzkoa”, ha concluido.
Con esta jornada, Gipuzkoa sella su compromiso con una industria descarbonizada, circular y generadora de empleo verde de calidad, y da un paso más para posicionarse como referente estatal en la gestión avanzada de los residuos de energías renovables.
Desde el Departamento de Sostenibilidad de la Diputación Foral de Gipuzkoa, se subraya la importancia de esta línea de ayudas para acelerar la descarbonización industrial, promover la economía circular y fortalecer la competitividad del sector, en un contexto global donde la dependencia de recursos es uno de los principales retos estratégicos.
En su intervención, el diputado de Sostenibilidad, José Ignacio Asensio, ha señalado que “la economía circular es una palanca clave para que Gipuzkoa siga siendo un referente en sostenibilidad industrial, generando empleo verde de calidad y reforzando la autonomía estratégica de nuestros sectores económicos. Este Perte abre una oportunidad única para que las pymes locales se incorporen a una nueva industria vinculada al reciclaje y reutilización de materiales críticos, como las baterías, que son esenciales para la movilidad eléctrica y las energías renovables”.
La jornada ha puesto en valor los proyectos innovadores en reutilización de componentes y recuperación de materiales, que se beneficiarán de las ayudas gestionadas por el IDAE y que consolidarán una cadena de valor industrial sostenible, alineada con los compromisos de Gipuzkoa para avanzar hacia una economía baja en carbono.
Para el Departamento de Sostenibilidad, que trabaja estrechamente con la industria guipuzcoana, la celebración de esta jornada en Gipuzkoa supone un hito estratégico. Reafirma el compromiso de impulsar políticas públicas que acompañen a la industria en su transformación hacia un modelo productivo circular, competitivo, limpio y capaz de generar empleo verde de alta calidad, contribuyendo así a un futuro sostenible para el territorio y el conjunto del país.