La Diputación Foral de Bizkaia aprueba el proyecto definitivo de túnel bajo la ría

Infraestructura estratégica en la transformación de la movilidad del territorio, que ayudará a descongestionar el tráfico de Rontegi, La Avanzada y la A-8

La diputada general, Elixabete Etxanobe, y el diputado foral de Infraestructuras y Desarrollo Territorial, Carlos Alzaga, presentaron el proyecto. Foto: DFB

La diputada general de Bizkaia, Elixabete Etxanobe, ha presentado el proyecto constructivo definitivo del nuevo túnel bajo la ría, tras su aprobación en el Consejo de Gobierno de la Diputación Foral de Bizkaia. Se trata de una infraestructura estratégica concebida para mejorar la conectividad entre ambas márgenes del Nervión y transformar de manera estructural la movilidad metropolitana. "Estamos ante una infraestructura estratégica, ambiciosa y absolutamente necesaria. Este es un proyecto de futuro para Bizkaia y hoy está un paso más cerca de ser realidad", ha destacado la diputada general.

El futuro subfluvial unirá las rotondas de Artatza (Leioa) y Ballonti (Portugalete) en apenas cuatro minutos, gracias a un trazado de 3,2 kilómetros de túnel y 2 kilómetros adicionales de accesos soterrados, descongestionando ejes saturados como el puente de Rontegi, La Avanzada y la A-8, en Barakaldo.

La solución proyectada contempla dos túneles paralelos —uno por sentido—, con dos carriles cada uno, que completarán el mallado de alta capacidad de la red viaria metropolitana. Esta nueva infraestructura no solo aumentará la capacidad de la red, sino que permitirá reducir recorridos innecesarios, mejorar la eficiencia energética, rebajar emisiones contaminantes y minimizar la vulnerabilidad del sistema actual.

El estudio de impacto económico estima que la construcción del túnel generará una contribución de 290 millones al Valor Añadido Bruto de Bizkaia y contribuirá a la creación o mantenimiento de 4.300 puestos de trabajo.

Junto a Elixabete Etxanobe han estado también en la presentación el diputado foral de Infraestructuras y Desarrollo Territorial, Carlos Alzaga; los alcaldes y alcaldesas de Getxo, Leioa, Erandio, Barakaldo, Sestao, Trapagaran, Portugalete y Santurtzi; así como representantes del Departamento de Infraestructuras y Desarrollo Territorial, de las ingenierías Sener e Idom, y del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, entre otras personas asistentes.

Una solución frente a la saturación y vulnerabilidad del sistema viario

La red viaria actual de Bizkaia presenta un déficit de conexiones transversales aguas abajo del núcleo urbano de Bilbao. El puente de Rontegi, con una intensidad media diaria de 175.000 vehículos, es hoy el único punto de cruce entre márgenes a lo largo de 17 kilómetros de ría. Esta sobrecarga convierte cualquier incidente en este punto en una disrupción de primer orden para todo el sistema viario metropolitano.

El túnel bajo la ría se proyecta como una alternativa que redistribuirá el tráfico y reducirá en 38.000 vehículos diarios la carga sobre Rontegi. Según las estimaciones, también aligerará La Avanzada en 18.500 vehículos diarios y la A-8 en otros 17.500. El subfluvial registrará una intensidad media de 50.000 vehículos diarios.

Además de mejorar la resiliencia del sistema, el proyecto reduce significativamente los sobrerrecorridos. Actualmente, el trayecto entre Ballonti y Artatza implica 14 kilómetros y 15 minutos de conducción en condiciones normales; con el túnel, se reducirá a 3,2 kilómetros y 4 minutos. Este recorte supondrá un ahorro anual de 2 millones de litros de combustible, 6.000 toneladas de CO₂ y 2,5 millones de horas de conducción.

Cuatro lotes y más de 530 millones de inversión

La ejecución del proyecto se ha estructurado en cuatro grandes lotes que se licitarán de manera escalonada. El 60% de la excavación se realizará desde Ezkerraldea. Las obras comenzarán con el vaciado de Artatza en el primer semestre de 2026 y se extenderán por fases hasta completar el conjunto del trazado subterráneo y los enlaces en superficie en ambos márgenes.

El presupuesto global se estima en torno a los 543,7 millones de euros. El proyecto cuenta con financiación del Banco Europeo de Inversiones (BEI), que ha concedido un préstamo de 200 millones de euros. Esta inversión se alinea con los principios del Pacto Verde Europeo y la estrategia del BEI para impulsar infraestructuras de transporte más sostenibles, eficientes y seguras.

Características técnicas

Los dos tubos subfluviales contarán con dos carriles por sentido (3,5 m de anchura), arcenes, aceras de servicio y 13 galerías de evacuación, cinco de ellas habilitadas para tránsito de vehículos. Habrá dos salidas de emergencia cerca de Artatza, así como sistemas técnicos de última generación en ventilación, iluminación LED, drenaje y evacuación de aguas, incluyendo depósitos de retención para vertidos accidentales.

La excavación se realizará tanto a cielo abierto —en zonas como Artatza— como mediante microvoladuras controladas en el interior del túnel, sin riesgo para edificaciones ni para la salud. Ejemplos similares se han ejecutado previamente con éxito en obras como la estación de Miribilla, el estadio de San Mamés o BEC.

Los materiales extraídos se reutilizarán en las obras de ampliación del Puerto de Bilbao, a través de un protocolo específico firmado para ello. Los transportes se realizarán con medidas de control del polvo y rutas planificadas para evitar el paso por cascos urbanos. En cifras globales, la ejecución del túnel subfluvial supondrá la excavación de 1,8 millones de m3 de tierra y la utilización de 21.235 toneladas de acero.

Infraestructura al servicio de una movilidad eficiente

El túnel se ha diseñado con criterios de máxima accesibilidad, capacidad futura, mínima afección urbana y plena integración con la red de transporte existente. En Eskuinaldea conectará con La Avanzada, Uribe Kosta y Zugazarte; en Ezkerraldea, con la A-8, el eje del Ballonti y la Variante Sur Metropolitana (VSM).

Esta infraestructura no solo aliviará la presión sobre la red actual, sino que sentará las bases para un nuevo patrón de movilidad más sostenible, con menor huella ambiental y mayor fiabilidad. El modelo técnico es compatible con futuros desarrollos de transporte público, incluyendo posibles servicios ferroviarios que podrían aprovechar la plataforma reforzada del subfluvial.

Bizkaia se incorpora así al mapa internacional de grandes infraestructuras subfluviales, junto a túneles como el de Oresund (Dinamarca-Suecia), el Eurasia (Estambul) o el Silver Town Tunnel (Londres), reafirmando su compromiso con una movilidad avanzada, segura y eficiente

Más noticias de Actividad empresarial / Enpresa jarduera