Euskadi se consolida como región innovadora fuerte, por encima de la media de la UE, según el RIS 2025

Se sitúa en el puesto 81 entre las 241 regiones europeas analizadas, con un índice innovador que en el Estado solo supera Cataluña

Foto: Eurostat

El European Innovation Scoreboard (EIS), panel indicador del desempeño en innovación en Europa que ha hecho público esta semana la Comisión Europea, ha vuelto a legitimar la decidida apuesta de Euskadi por la innovación. En la categorización por regiones que hace este estudio, el Regional Innovation Scoreboard (RIS) que se publica de manera bianual, el País Vasco se consolida como región innovadora fuerte, una segunda división de la innovación europea por detrás de las regiones innovadoras líder, con un comportamiento innovador por encima de la media de la Unión Europea. 

La región de Estocolmo, con un índice de innovación de un 175% respecto a la media de la Unión Europea (100%), encabezaría la primera categoría, la de Líderes en Innovación, que engloba a 38 regiones europeas de Suecia, Noruega, Gran Bretaña, Alemania, Finlandia, Países Bajos o Francia, entre otros. En este ranking, Euskadi ocupa la 81ª posición entre las 241 regiones analizadas, solo superada en el Estado español por  Cataluña, que entra por primera vez entre las 75 primeras regiones con un rumbo firme hacia su objetivo de situarse entre las 50 regiones más innovadoras del continente. Aunque en lo referente a posicionamiento, Euskadi desciende ligeramente, su indicador de innovación crece ligeramente respecto al año pasado, es del 121,7% -Cataluña presenta un 124,7%-, y se ubica por delante de Madrid, tercera comunidad autónoma más innovadora del Estado español. 

El RIS, que analiza a 241 regiones europeas, divide el mapa innovador del continente en cuatro categorías: Líderes en Innovación (Innovation Leaders), las que superan por encima del 125% la media de la UE, Regiones Innovadoras Fuertes (Strong Innovators Regiones Innovadoras), con índices iguales o hasta un 125% de la media de la UE, Moderadas (Moderate Innovators), entre un 70% y la media, y Regiones Innovadoras Emergentes (Emerging Innovators), por debajo del 70% de la media.  Y para ello utiliza diferentes indicadores que se engloban en cuatro ejes principales: condiciones marco, inversiones, actividades de innovación e impactos en la economía, el medio ambiente y la sociedad. 

La Comisión Europea denomina a Euskadi 'pocket of excellence' (polo de excelencia), por ser una región de alta innovación en un Estado calificado como innovación moderada. Esto solo ocurre en otros 10 territorios europeos.

“Euskadi continúa siendo fuertemente innovador, pero ha visto ligeramente ralentizado su ritmo. Hay que hacer un esfuerzo mayor. Tenemos una muy buena posición, pero queremos subir escalones para ser líderes en innovación al nivel de los países más avanzados de la UE. No mejoramos con la intensidad suficiente, y somos conscientes de que la competitividad de este país y de su industria pasa por situarnos en la vanguardia de la innovación. No nos podemos relajar, tenemos que continuar mejorando y renovando la apuesta por la innovación”, han reafirmado los consejeros de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, y de Ciencia, Universidades e Innovación, Juan Ignacio Pérez Iglesias.

El Gobierno vasco valora positivamente la situación de Euskadi respecto a la UE. “Nuestro objetivo es situarnos en el grupo de cabecera de países más innovadores de Europa, y vamos a seguir trabajando para conseguirlo. Somos autoexigentes y vamos a analizar todos y cada uno de los indicadores para mejorar en ellos. Tenemos la oportunidad de mejorar en las categorías pendientes y trabajamos para conseguirlo”, han concluido ambos consejeros.

En este sentido, el nuevo Plan de Industria 2030 cuenta con una prioridad estratégica dentro del apartado 'Mejor Industria', enfocada a aumentar el nivel tecnológico innovador de las empresas vascas, que entronca directamente con los objetivos del Regional Innovation Scoreboard. Una industria competitiva necesita una base empresarial tecnológicamente avanzada. Por ello, se plantea impulsar la adopción de tecnologías facilitadoras esenciales, fomentar la colaboración público-privada en I+D+i y facilitar el acceso de las pymes industriales a instrumentos que aceleren su evolución tecnológica. El objetivo es que más empresas vascas se sitúen en la frontera de la innovación, tanto en productos como en procesos.

Por su parte, la próxima redefinición del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación Euskadi 2030, y, en particular, la elaboración del proyecto 'Faros de innovación' –a cargo del Departamento de Ciencia, Universidades e Innovación— y su puesta en marcha en 2025, servirá para focalizar los esfuerzos del conjunto del Gobierno en las áreas de mayor interés para nuestro país.

Autoexigencia

Entrando en el análisis de las conclusiones del Regional Innovation Scoreboard, por una parte, la innovación en Euskadi se ha ralentizado ligeramente en el periodo al que corresponden los datos utilizados en el informe RIS 2025 (2022 y 2023). De hecho, las apuestas por la innovación realizadas en Euskadi en el último año y medio no ven sus efectos reflejados en este documento.

Por otra parte, se han dado cambios en la metodología del informe. Este cambio metodológico ha condicionado la evolución de Euskadi. Concretamente, se han eliminado dos indicadores en los que Euskadi estaba entre las primeras 60 regiones y se han introducido cuatro indicadores nuevos, en dos de los cuales Euskadi se sitúa por debajo de la posición 160.

Euskadi destaca de forma positiva en indicadores de impacto de la I+D+i relativos a la venta de nuevos productos en pymes, gasto en I+D ejecutado por empresas, en el elevado nivel educativo de las personas jóvenes, en el aprendizaje a lo largo de la vida, en el despliegue de la banda ancha y en copublicaciones científicas internacionales, factores en los que se sitúa entre las regiones líderes europeas.

Sin embargo, Euskadi requiere mejorar en los indicadores relativos al gasto en I+D ejecutado por el sector público, en computación en la nube en las empresas, en pymes innovadoras en proceso de negocio, en solicitudes de diseños UE y en las exportaciones de productos de media y alta tecnología.

“El informe RIS 2025 debe servir como estímulo para reactivarnos en el camino de la innovación. La actitud de máxima exigencia empieza por el propio Gobierno y animamos al resto de instituciones públicas, entidades privadas, empresas y otros agentes a que hagan una reflexión de su estado de situación y analicen qué opciones de mejora hay a futuro. La innovación debe ser un compromiso de país y un motor para la industria”, han subrayado Jauregi y Pérez Iglesias.

El Gobierno vasco y la Agencia Vasca de la Innovación - Innobasque hacen un llamamiento dirigido al conjunto de las empresas, y a las pymes en especial, para que se acerquen a esta agencia. Su puerta está abierta para todas las empresas, sin tener en cuenta su tamaño, y les ofrece colaboración y mano tendida a todas aquellas que, por una u otra razón, no hayan tenido experiencia, hasta ahora, en procesos de innovación.

Además, el Gobierno se reafirma en tres compromisos: 1) Redoblar esfuerzos para llegar a las pymes, principal área de mejora. Para ello se cuenta con programas importantes como Hazinnova (gestionado por el grupo SPRI e Innobasque, con el objetivo de hacer llegar la innovación a pequeñas y medianas empresas). 2) Hacer de la innovación una apuesta de país, vinculando para ello a las empresas, instituciones públicas y a los diferentes agentes socioeconómicos para continuar ahondando en las prácticas innovadoras. 3) Tomar las conclusiones del RIS 2025 como oportunidad para empezar a mejorar en las categorías pendientes destinando nuevas inversiones a estas áreas.

Más noticias de Actividad empresarial / Enpresa jarduera