La Fundación eAtlantic y la red Crusoe sellan en Santander un memorando para reforzar la cooperación en la fachada atlántica europea
El presidente ejecutivo de la Fundación eAtlantic, lehendakari Iñigo Urkullu, y la presidenta de la red de rectores Crusoe, Concepción López Fernández, acuerdan unir esfuerzos para fortalecer la fachada atlántica europea
- Estrategia Empresarial
- 08-Octubre-2025

El presidente ejecutivo de la Fundación eAtlantic, lehendakari Iñigo Urkullu, y la presidenta de la red de rectores Crusoe, Concepción López Fernández, firmando el Memorando de Entendimiento. Foto: Fundación eAtlantic
La Fundación eAtlantic Fundazioa, representada por su presidente ejecutivo, lehendakari Iñigo Urkullu Renteria, y la Red Crusoe-Conferencia de Rectores de las Universidades del Suroeste Europeo, encabezada por su presidenta Concepción López Fernández, han firmado en Santander un Memorando de Entendimiento que establece las bases de cooperación entre ambas entidades.
El documento firmado recuerda que la Fundación eAtlantic Fundazioa es una fundación sin ánimo de lucro constituida y regida por la Ley 9/2016, de 2 de junio, de Fundaciones del País Vasco. Entre sus fines fundacionales se encuentran propiciar el entendimiento entre agentes públicos y privados de la fachada atlántica europea para garantizar su prosperidad futura, impulsar el Desarrollo Humano Sostenible y la competitividad en capital tecnológico, industrial y humano. Asímismo, eAtlantic pretende fomentar la participación institucional más cercana a la ciudadanía en la gobernanza de la Unión Europea.
La Red Crusoe, por su parte, es una asociación sin ánimo de lucro, integrada por 29 universidades e institutos politécnicos de Galicia, Castilla y León, Asturias, Cantabria, las Regiones Norte y Centro de Portugal. Sus objetivos incluyen promover la calidad de la educación superior, la investigación, la innovación y la difusión de la ciencia y la cultura; fomentar la cooperación entre las instituciones académicas y con los agentes sociales; consolidar su proyección social; defender la autonomía universitaria y potenciar la internacionalización.
Tras la firma, Iñigo Urkullu ha declarado que: “compartimos con CRUSOE el convencimiento de que hay que pasar a la acción para revertir la creciente perificidad de la fachada atlántica europea y compartimos el deseo de ser vectores de desarrollo territorial”.
A su vez, ha añadido que este acuerdo de colaboración es una apuesta por “generar desarrollo en red de conocimiento, investigación e innovación al servicio de propuestas transformadoras para un eje atlántico que avanza en Desarrollo Humano Sostenible”.
Un contexto de retos y oportunidades
El memorando constata que ambas entidades comparten diagnóstico. Concretamente, coinciden en señalar que la perificidad de la fachada atlántica europea se acentúa a medida que el eje de influencia de la UE se desplaza hacia el Este y que un proceso que la ampliación hacia los Balcanes y Ucrania podría acelerar esta tendencia. La región atlántica presenta déficits que lastran su participación plena en el Mercado Único Europeo, particularmente en materia de interconexiones, pero también ofrece oportunidades para una colaboración reforzada.
Así las cosas, ambas entidades comparten el objetivo de trabajar en favor de la prosperidad de la fachada atlántica europea, promover su desarrollo humano sostenible y su plena inserción en la Unión Europea. Más concretamente, subrayan su vocación de contribuir al desarrollo territorial y a la especialización inteligente desde el conocimiento, la investigación y la innovación, reconociendo que la colaboración en red es esencial para potenciar el impacto de sus iniciativas.
Con la firma de este Memorando de colaboración, Fundación eAtlantica Fundazioa y Crusoe pretenden contribuir a un objetivo estratégico: reunir a la comunidad educativa en torno a una Universidad Atlántica sólidamente anclada en el territorio, que trabaje en red y con lazos transatlánticos.
Modalidades de cooperación
El acuerdo recoge también distintas modalidades de colaboración, entre ellas:
• Compartir información sobre planes de actuación e investigaciones para buscar sinergias y evitar duplicidades.
• Prestar asistencia mutua en la identificación de personas investigadoras y centros especializados de la fachada atlántica.
• Ofrecer soporte recíproco a iniciativas, foros y seminarios, favoreciendo su divulgación y participación.
• Definir proyectos conjuntos de investigación aplicada que refuercen la prosperidad de la fachada atlántica y apoyen la creación de la Universidad Atlántica, explorando vías de financiación, especialmente de la Unión Europea.
• Cualquier otra modalidad que las partes estimen necesaria.
Comité de seguimiento y vigencia
Un Comité de seguimiento integrado por dos representantes de cada parte será el responsable de evaluar el desarrollo de la colaboración y proponer nuevas iniciativas.
Esta colaboración, firmada este miércoles, tendrá una vigencia inicial de tres años.