Konfekoop y Emakunde impulsan la conciliación corresponsable en las empresas cooperativas vascas
Siete cooperativas vascas comparten aprendizajes y experiencias en la implantación de políticas que promueven la conciliación y la corresponsabilidad en el trabajo
- Estrategia Empresarial
- 15-Octubre-2025

Las cooperativas vascas reafirman su papel como agentes de cambio hacia una gestión corresponsable de los cuidados y una igualdad real en el trabajo. Foto: Konfekoop
Konfekoop y Emakunde han celebrado la jornada sobre 'Cómo sistematizar la conciliación en la empresa cooperativa', un encuentro que pone el cierre al Proyecto Piloto de Conciliación Corresponsable. La cita, desarrollada en la sede de Konfekoop –Confederación de Cooperativas de Euskadi–, ha sido inaugurada por la presidenta de la organización empresarial, Rosa Lavín, y la directora de Emakunde, Miren Elgarresta, y ha reunido a representantes de las siete cooperativas participantes en este proceso pionero, orientado a incorporar la corresponsabilidad en los cuidados como parte estructural de la gestión y la estrategia empresarial.
El objetivo de esta jornada ha sido compartir el recorrido y los aprendizajes obtenidos a lo largo del itinerario práctico iniciado en 2022, que ha permitido a las entidades participantes revisar sus políticas internas de conciliación y avanzar hacia un modelo más equitativo, sostenible y centrado en las personas.
Un laboratorio cooperativo para la igualdad
El proyecto piloto nació con la convicción de que la distribución desigual de las tareas de cuidado impacta directamente en la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. En este contexto, las empresas cooperativas se identificaron como un espacio idóneo para aplicar la economía con perspectiva de género, dado su modelo participativo y su compromiso social.
El itinerario ha buscado incorporar la corresponsabilidad de los cuidados en la gestión empresarial, no como un añadido, sino como parte estructural de la estrategia cooperativa.
Claves del proceso de sistematización
Durante la segunda fase del proyecto, las cooperativas participantes han analizado sus políticas internas de conciliación, identificando medidas existentes, detectando nuevas necesidades y evaluando su impacto en la plantilla. Entre los principales aprendizajes destacan:
• Dar visibilidad a lo existente: muchas entidades ya cuentan con medidas de conciliación efectivas, pero no siempre son conocidas por toda la plantilla. La difusión interna es clave.
• Pequeñas adaptaciones, grandes resultados: no es necesario implementar medidas complejas o costosas; en muchos casos, pequeños cambios organizativos generan mejoras significativas.
• Conciliación con mirada amplia: la corresponsabilidad debe entenderse más allá del uso individual de medidas, integrando una visión global del cuidado.
• Un ámbito dinámico: las necesidades de conciliación cambian a lo largo de la vida laboral, por lo que las políticas deben ser flexibles y revisables.
En este sentido la directora de Emakunde, Miren Elgarresta, ha señalado que “estamos hablando de la necesidad de una nueva organización social y no únicamente de conciliación, puesto que el reto consiste en ir haciendo camino hacia el horizonte de un nuevo modelo social más justo y democrático para mujeres y hombres”. La directora de Emakunde ha insistido en que “este nuevo modelo debe basarse en la armonización de las diferentes esferas de la vida, de tal manera que se pueda evitar la situación actual en la que prácticamente todas estas esferas deben acomodarse a una de ellas, que es la laboral”.
Rosa Lavín ha subrayado que uno de los principales aprendizajes de este proceso ha sido constatar que avanzar en conciliación no requiere poner en marcha medidas “estrella”, sino realizar pequeñas adaptaciones con impacto real en la organización. Estas mejoras, ha señalado, permiten generar un buen clima laboral sin que la conciliación se perciba como un “tsunami” organizativo, aunque sí exigen tiempo, esfuerzo y compromiso. Asimismo, ha destacado que la conciliación debe entenderse como un ámbito vivo, en el que las necesidades de cuidado de las personas evolucionan a lo largo de su vida laboral y las cooperativas deben estar preparadas para acompañar esos cambios.
Jornada para compartir aprendizajes y reconocer el compromiso cooperativo
La jornada ha contado con la participación del equipo consultor de Hezi2De S. Coop., responsable de presentar el Marco del Piloto sobre la Sistematización de la Conciliación en la Empresa Cooperativa.
El programa ha incluido un Coloquio de Aprendizajes con representantes de Athlon S. Coop., Politeknika Txorierri S. Coop. y Oiarso S. Coop. (Bexen Medical), quienes han compartido sus experiencias, retos y buenas prácticas surgidas a lo largo del proceso de sistematización.
Como cierre del encuentro, se ha llevado a cabo la entrega de reconocimientos a las siete cooperativas que han participado en el proyecto piloto, en reconocimiento a su implicación y compromiso con la conciliación corresponsable. Además de las tres mencionadas, han recibido este reconocimiento ULMA Forja S. Coop., Bioservice S. Coop., Dorlazka Koop. Elk. Txikia y Laboral Kutxa S. Coop.
El valor de esta iniciativa radica en impulsar un cambio cultural en las organizaciones, orientado a integrar la conciliación corresponsable como una inversión en bienestar humano, cohesión interna y sostenibilidad económica. El trabajo de estas cooperativas pioneras busca actuar como motor de transformación para todo el tejido cooperativo, demostrando que la conciliación y la corresponsabilidad son pilares esenciales de la competitividad y la igualdad en el ámbito laboral.