Bankinter impulsa la inversión empresarial en Euskadi, en un entorno de crecimiento del sector exterior

La cartera de inversión en Empresas de Bankinter en el País Vasco supera los 1.600 millones de euros.

Javier Hernández, Director de la Organización Norte de Bankinter. Foto: Bankinter

El pasado ejercicio 2024 ha resultado especialmente exitoso para la economía española, con un crecimiento del PIB del 3,2%, muy superior a la media de la UE. En Euskadi, el crecimiento fue algo inferior, de un 2,2%, y con un impulso del empleo del 1,8%. Un crecimiento algo más contenido a causa, principalmente, de la debilidad de la industria, una actividad con un peso importante en la estructura productiva vasca, destacando la fabricación de maquinaria, bienes de equipo, productos metálicos y de transporte, y en cambio, con un peso del sector servicios y, sobre todo, de la agricultura, muy inferior a la media de España.
Un sector empresarial, como el vasco, con fuerte presencia en el ámbito industrial y muy volcado hacia el exterior, donde las exportaciones superaron en 2024 los 30.000 millones de euros, requiere de un socio financiero muy especializado y con capacidad para ofrecer soluciones de financiación innovadoras para nuevos proyectos. Y a ese respecto, Bankinter funciona como un referente muy destacado.
La especialización de Bankinter en el negocio de empresas se remonta a los orígenes de esta entidad, que nació en 1965 como un banco industrial, convirtiéndose años después en lo que es hoy: una entidad abierta a todo tipo de clientes, productos y servicios, y que se sitúa en la quinta posición del ranking en España por tamaño, capitalización bursátil y beneficios.
El negocio de empresas es consustancial a Bankinter y realiza una de las principales contribuciones a su margen del bruto. La apuesta de Bankinter por este negocio y su firme apoyo al tejido productivo y empresarial, se materializan en su cartera de inversión, que no ha dejado de crecer de forma recurrente desde hace más de 10 años y que alcanzó a marzo los 35.000 millones de euros, un 5% más que hace un año.
En el País Vasco, esa cartera de inversión en empresas asciende a 1.600 millones de euros, siendo este negocio en sus diferentes segmentos de pequeñas, medianas y grandes compañías, una de sus prioridades estratégicas, tal y como lo confirma Javier Hernández, director de la Organización Norte de Bankinter, que comprende el País Vasco y Cantabria: “mi intención es seguir impulsando en Euskadi el crecimiento del negocio de Empresas con diferentes palancas como el Negocio Internacional, también canalizando las iniciativas que se generan en torno a los fondos next-gen y financiando los proyectos solventes de nuestro tejido productivo”.
Javier Hernández pone también el foco en la financiación sostenible, que Bankinter impulsa en colaboración con asociaciones como Cebek y Adegi, respaldando iniciativas de eficiencia energética, renovables, movilidad sostenible, descarbonización, economía circular y reducción de huella de carbono. “También quiero señalar lo novedoso de nuestro ‘Préstamo Anticipo CAE’, un producto de financiación que permite a las empresas anticipar la monetización de su certificado de ahorro energético”.
Actividad exterior
Una economía como la vasca, tan volcada hacia la actividad industrial y con un mayor peso de las exportaciones de bienes en su PIB -superior al 37%, casi 12 puntos más que el promedio del país-, requiere de un apoyo financiero especializado en Banca Internacional.
Esta es una de las razones por las que más de 4.000 empresas vascas eligen a Bankinter como gestor, asesor y financiador en todo lo que tiene que ver con su presencia y expansión en otros mercados. Tal y como ratifica Javier Hernández, director de la Organización Norte de Bankinter, “cada vez es mayor la demanda de los empresarios de asesoramiento y medidas de apoyo para desarrollar proyectos empresariales en mercados foráneos, algo que no es precisamente sencillo sin la ayuda de un socio financiero especializado”.

Bankinter impulsa soluciones innovadoras a las empresas que buscan diversificar su actividad desembarcando o reforzándose en mercados extranjeros

Es por ello que Bankinter viene impulsando soluciones específicas e innovadoras para las empresas que buscan diversificar su actividad desembarcando o reforzándose en mercados extranjeros. Para ello, el banco ha dotado desde hace años a este negocio de mayores recursos y de equipos especializados repartidos por toda la geografía nacional.
Así, desde la Banca Internacional de Empresas se ofrecen servicios como financiación estructurada con agencias de crédito a la exportación, cuentas en diferentes divisas, cotizaciones de divisa en tiempo real; coberturas de riesgos bancarios con organismos multilaterales, así como el lanzamiento de soluciones de financiación a medida para empresas y grandes corporaciones, o la plataforma ‘Supply Chain Finance’, un servicio pionero que permite la anticipación de facturas y la financiación a la cadena de suministros de la empresa. 
Pero Bankinter está siendo igualmente un gran facilitador en todo lo que tiene que ver con la gestión de los fondos ‘Next Generation Euskadi 2021-26’, una oportunidad histórica que está ayudando a las empresas vascas a afrontar las transiciones ecológica y digital y a proyectarse al futuro. Según Javier Hernández, “estamos dando un notable impulso a nuestro servicio de soporte a las empresas en la solicitud de fondos del programa Next Generation, ayudando así a canalizar en proyectos viables y sostenibles, con deuda o con capital o con ambas.”
‘Bankinter Plan Empresas’
Dentro de este negocio, cabe destacar, por último, la buena evolución que está teniendo el servicio ‘Bankinter Plan Empresas’, que cumple este año su primer aniversario y que ha permitido al banco captar 12.000 nuevas Pymes.
‘Bankinter Plan Empresas’ establece máxima sencillez y transparencia en las comisiones aplicadas a los clientes según su vinculación con el banco, con tres niveles de tarificación. El primero de ellos es el Plan 0, para clientes con máxima vinculación, que ofrece una cuenta remunerada al 3% TAE el primer año y 1,5% TAE el segundo, con saldo máximo a remunerar de 50.000 euros y sin comisiones. El segundo es el Plan 10, con un coste fijo de 10 euros al mes para una operativa intermedia; y el Plan 20, con 20 euros de comisión para clientes que desarrollen una operativa puntual. 
Bankinter dispone en el País Vasco de 26 oficinas ‘universales’ en las que, además de a personas físicas, se atiende también a pequeñas empresas (con facturación inferior a cinco millones de euros); cuatro Centros de Empresas, en Bilbao, San Sebastián, Vitoria y Eibar, para atender a compañías con facturación entre cinco y 50 millones; y un Centro de Banca Corporativa, con especialistas en cada territorio, desde el que se atiende a empresas con una facturación superior a los 50 millones de euros. Además de ello, dispone también de cuatro Centros de Banca Patrimonial, dos en Bizkaia, uno en Álava y uno en Gipuzkoa, en los que se atiende a clientes de altos patrimonios con una gestión integral y muy especializada.

La compañía lanza una SCR focalizada en Euskadi

La nueva sociedad de capital riesgo, BIIA Cantábrico Inversiones SCR, llevará a cabo una política de inversión diversificada, invirtiendo en los diferentes vehículos temáticos que vaya lanzando Bankinter Investment, en sectores económicos como agricultura, infraestructuras y tecnología, que se irán completando con otros a lo largo del periodo de inversión. La SCR destinará un mínimo del 20% de su capital a la adquisición de oportunidades de inversión en Euskadi con el objetivo de dinamizar el entramado empresarial de esta Comunidad. La inversión mínima para acceder a ella será de 1,5 millones de euros, y está destinada preferentemente para clientes de Bankinter con residencia en el País Vasco que busquen diversificar su patrimonio con inversiones en la economía real con buen binomio rentabilidad-riesgo.

Más noticias de Actividad empresarial / Enpresa jarduera