La servitización, un modelo que seduce a la industria vasca
- Estrategia Empresarial (Cuaderno Smart Industry 2025)
- 18-Noviembre-2025
Danobatgroup integra desde hace tiempo los servicios a su ‘portfolio’.
Cada vez más empresas industriales vascas optan por la servitización como un modelo para generar ingresos asociados al uso de nuevas tecnologías y que va más allá del concepto tradicional de venta y producción exclusiva de productos. Compañías como Danobatgroup, CAF, Pasaban y Fagor Arrasate están implementando servicios en su catálogo comercial que aportan un valor diferencial a sus máquinas, así como una mayor personalización en diferentes aspectos vinculados al producto que ofrecen a sus clientes.
El fabricante de máquina-herramienta guipuzcoano, Danobatgroup, saca el máximo partido a la digitalización para mejorar el rendimiento de sus máquinas, lo que le permite ofrecer servicios de gestión de maquinaria para mejorar el rendimiento, la eficiencia y la competitividad de los equipos. Asimismo, proporciona servicios de mantenimiento predictivo y preventivo. Al recopilar y analizar datos de las máquinas, puede anticipar fallos y realizar un mantenimiento preventivo, minimizando el tiempo de inactividad. La empresa emplea también la inteligencia artificial para optimizar el rendimiento de sus máquinas-herramienta y ofrecer nuevos servicios de valor añadido.
Otro ejemplo exitoso de servitización como modelo de negocio lo constituye CAF. La firma cuenta con servicios para la renovación y modernización de flotas de trenes, incluyendo la actualización de la tracción, sistemas Ertms y soluciones integrales de rehabilitación, de la mano de CAF Digital Design Solutions, empresa perteneciente del grupo industrial. La compañía lanzó, asimismo, hace varios años otra iniciativa denominada ‘Tren Digital’ que ha desembocado en la creación de LeadMind, una plataforma que proporciona un mantenimiento predictivo de las unidades ferroviarias mediante el procesamiento de datos captados en tiempo real a través de sensores IoT de terreno.
Pasaban también ha adoptado una estrategia clara hacia la servitización que le permite estrechar su relación con los clientes y asegurar el rendimiento a largo plazo de sus máquinas. Ejemplo de ello es ‘Pasaban Service’, a través del cual ofrece asistencia técnica a sus clientes que incluyen servicios de emergencia, instalación de máquinas y reformas. De este modo, puede resolver la mayoría de los inconvenientes que surgen en el uso de máquinas de conversión de papel y cartón mediante este soporte remoto, ofreciendo al usuario una respuesta rápida.
Por su parte, Fagor Arrasate también se ha subido al carro de la servitización con una completa oferta de servicios basados en soluciones tecnológicas que ayudan a la gestión de repuestos, diagnóstico de equipos y seguimientos de la productividad en planta. “Ofrecemos una asistencia especializada y personalizada al cliente en elementos que ayudan a obtener las mayores prestaciones, seguimiento avanzado de productividades, seguimiento de OEE (Overall Equipment Efficiency), mantenimiento predictivo”, detallan desde la compañía industrial. La empresa también ofrece servicios de posventa avanzados. Así, proporciona una amplia gama de servicios de asistencia técnica y de mantenimiento para asegurar el rendimiento óptimo de sus equipos. Junto a estas prestaciones, también dispone de servicios para modificar, actualizar y automatizar equipos antiguos, lo que permite aumentar la capacidad productiva y la calidad del producto final sin reemplazar la maquinaria.
Pero no solo las compañías manufactureras han avanzado exitosamente en este modelo de negocio. Startups como Digitalentu se han especializado en la digitalización y servitización para ayudar a acelerar el negocio de pymes y grandes empresas en el País Vasco. Con cinco años de andadura, su estrategia pasa por acompañar a las empresas para dar el salto del producto al servicio a través de la digitalización. Entre los servicios que ofrece a sus clientes figura la mejora de la gobernanza de datos, la analítica de datos y la digitalización.

