Euskadi apela a reforzar la ciberseguridad ante la trepidante escalada de la computación cuántica

La jornada ‘De la Computación Cuántica a la Seguridad’, organizada por Ayesa, invita a reflexionar sobre la relevancia de la protección digital en un escenario que plantea nuevos retos

Koldo Peciña, Unai Andueza, Adolfo Morais, Joseba Inchaurraga, Itziar Cuenca y Jorge López, en el Aquarium de Donostia, durante la jornada organizada por Ayesa. Foto: Ayesa

A una velocidad trepidante, la computación cuántica ha empezado a transformar el mundo. Ante esta tesitura y el impacto que pueda tener un avance tecnológico de semejante dimensión, surge la necesidad de que la seguridad digital crezca exponencialmente y sea reforzada, más sólida, resiliente y que esté mejor preparada.
A través de Ibermática Fundazioa y junto a la Diputación de Gipuzkoa, Ayesa organizó la jornada ‘De la Computación Cuántica a la Seguridad’. El evento, que tuvo lugar en el Aquarium de Donostia, invitó a reflexionar sobre la relevancia de la protección digital en plena irrupción de la computación cuántica. El enfoque radicó en cómo convivir con los desafíos que plantea esta nueva tecnología, teniendo en cuenta que muchas de las actuales técnicas criptográficas se pueden volver ineficaces debido a la capacidad de procesamiento que poseen los ordenadores cuánticos, que van ganando espacio con el paso del tiempo. 
Una idea generalizada que se pudo extraer del coloquio fue que los retos se pueden convertir en oportunidades para poner a Euskadi en el mapa mundial. Así, el presidente de Ibermática Fundazioa, Joseba Inchaurraga, explicó en la apertura del acto que la computación cuántica “cambiará por completo la forma en la que resolvamos problemas, analicemos datos y garanticemos la seguridad de la información”. Los ordenadores “tendrán la capacidad de romper muchas barreras en un futuro no muy lejano”, por lo que las empresas, el sector público, las infraestructuras y la sociedad en general tendrán que adaptarse a un nuevo paradigma de seguridad digital. “Ya no se trata solo de protegerse de los ataques convencionales, sino de prepararnos para una era en que las herramientas de cifrado actuales podrían quedar obsoletas”.
La posición de Euskadi en este escenario fue detallada por el viceconsejero de Universidades e Investigación del Gobierno vasco, Adolfo Morais. En sus palabras, “tenemos una situación ciertamente privilegiada porque conectamos dos estados como el francés y el español, y por lo tanto, podemos ser una buena bisagra en el ámbito de las tecnologías cuánticas en el sur de Europa”. Partiendo de esa base, el viceconsejero profundizó sobre la estrategia Basque Quantum impulsada por el Gobierno vasco. Se trata de una aportación que se tiene que desarrollar, según Morais, “en términos de visión europea”, repartida en las siguientes cuestiones críticas: “Avanzar en el posicionamiento europeo y no perder posiciones; aportar nuevos instrumentos, que sean más ambiciosos, sin dejar escapar oportunidades; potenciar el papel del sector público en Europa; y atender bien a la ciencia, a la parte de la investigación”. 
Ziur, un “factor clave”
El nuevo diputado de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos de Gipuzkoa, Unai Andueza, reivindicó la “importante apuesta estratégica” foral para aunar la computación cuántica y la seguridad digital. En este marco, reseñó la labor de Ziur, el Centro de Ciberseguridad Industrial de Gipuzkoa, “que en su momento se anticipó, con su fundación en 2018, para acompañar al tejido empresarial industrial guipuzcoano, entendiendo que era un factor clave y de competitividad”. 
La jornada también contó con la intervención de Jorge López, representante de Ibermática Fundazioa, quien ofreció aportaciones técnicas de la era post-cuántica en seguridad en entornos industriales PQC; y de Alejandra Ruiz, de Tecnalia, para abordar la era postcuántica en comunicaciones y la nueva internet cuántica (QKD). Dos mesas redondas sobre la nueva era postcuántica en entornos de seguridad y la urgencia en la transición de la precuántica a la postcuántica pusieron el broche al evento.

Nueva plataforma

Ayesa sigue reafirmando su liderazgo en la investigación y el desarrollo en ciberseguridad avanzada. Así, la compañía está trabajando en una innovadora plataforma de servicios de cifrado cuántico. Este proyecto tiene como objetivo avanzar en la protección de la información en entornos digitales altamente sensibles. El cifrado cuántico es una tecnología de seguridad basada en los principios de la mecánica cuántica. A diferencia de la criptografía tradicional -vulnerable a los futuros ataques con computadoras cuánticas-, ésta utiliza la superposición y el entrelazamiento para garantizar que cualquier intento de interceptar la comunicación altere el estado de los datos y sea detectado de inmediato, según indica la empresa. Ayesa desarrolla esta nueva plataforma como respuesta a un planteamiento del Instituto Nacional de Ciberseguridad. 

Más noticias de Actividad empresarial / Enpresa jarduera