Bankinter celebra una jornada en Bilbao para asesorar a altos patrimonios sobre las claves del mercado inmobiliario
El evento, 'Bankinter Inmobiliario Bilbao 2025', congregó a un centenar de inversores y clientes del banco quienes conocieron las principales claves del sector inmobiliario y de su evolución a corto y medio plazo
- Estrategia Empresarial
- 09-Octubre-2025

Javier Hernández, director de la Organización Norte de Bankinter, durante la jornada 'Bankinter Inmobiliario Bilbao 2025'. Foto: Bankinter
Bankinter celebró, el 8 de octubre, en el hotel TheArtist de Bilbao una sesión dirigida a inversores y clientes del banco para analizar los principales factores que explican la evolución del mercado inmobiliario, un activo de inversión que está muy presente en las carteras de altos patrimonios.
Durante esta jornada, expertos del banco analizaron las perspectivas del citado sector y del contexto macroeconómico actual. Abrió la sesión el director de la Organización Norte de Bankinter, Javier Hernández, con una introducción en la que esbozó datos de la coyuntura macroeconómica, destacando, asimismo, algunos aspectos relevantes sobre el actual entorno del sector inmobiliario.
Un mercado inmobiliario que, a juicio de Javier Hernández, “presenta un cierto dinamismo influenciado en estos momentos por la escasez en la oferta de vivienda”.
Javier Hernández llamó la atención de los presentes sobre otro tipo de activos inmobiliarios, más allá de los residenciales, donde pueden existir interesantes oportunidades de inversión, como el sector de naves logísticas, inmuebles comerciales, hoteles, etc.). Y citó las posibilidades que se ofrecen a sus clientes para invertir de forma directa en estos activos a través de vehículos de inversión alternativa que promueve su filial de banca de inversión, Bankinter Investment, junto con socios especializados encargados tanto de la gestión de los mismos, como de la búsqueda de las mejores oportunidades.
Análisis del sector inmobiliario.
Juan Moreno, experto del sector inmobiliario del Departamento de Análisis y Mercados de Bankinter explicó que los precios de la vivienda seguirán subiendo, revisando incluso al alza sus estimaciones hasta +8% para este año y +4% en 2026, siendo sus principales soportes la fortaleza del mercado laboral, escasez de oferta, la rebaja de tipos de interés y la subida del precio de los alquileres.
Moreno señaló que, aunque los precios de vivienda acumulan una subida del 60% en los últimos 10 años y se encuentran un 10% por encima de los niveles de pico de ciclo (2007), la renta disponible de los hogares ha aumentado en mayor medida, hasta un 30%, llevando a una moderación de los niveles de accesibilidad y tasas de esfuerzo, hasta situarlas incluso por debajo de sus medias históricas. Es por ello que el analista ha apuntado que “no apreciamos indicios de burbuja, salvo en zonas prime y segmento de lujo”.
A ese respecto, Juan Moreno ha remarcado que “donde sí se están produciendo tensiones sin precedentes es en el mercado del alquiler, con tasas de esfuerzo, calculada como el porcentaje del salario que se destina a pagar el alquiler, en niveles incluso superiores al 50%, es decir, unos 15 puntos porcentuales por encima de la tasa de esfuerzo de comprar”.
El evento constaba, además, de una parte específica para analizar el actual momento económico, y que corrió a cargo de la analista de Bankinter experta en macroeconomía, Aránzazu Cortina, que centró su ponencia en la economía y el mercado español. En ese sentido, la analista elevó la previsión del crecimiento del PIB para 2025 hasta +2,6% a/a, superior en +0,3 puntos porcentuales a la anterior estimación; y cifró en un +1,8% el crecimiento para 2026. La analista cifró ese mayor crecimiento en la fortaleza de la Demanda Interna, impulsada por el Consumo Privado apoyado por un mercado laboral estable; mayor Inversión favorecida, en parte, por un entorno de tipos de interés más favorable, los fondos del NGEU; y por la necesidad de aumentar el gasto en Defensa.
Respecto a la inflación, indicó que parece haber moderado los riesgos al alza. Y tras el repunte de mediados de año, estimó un IPC medio de +2,6% en 2025 y del +2% en 2026. El Déficit Público mejora, favorecido por el crecimiento, pero los niveles de Deuda Pública/PIB en el entorno del 100% siguen suponiendo una vulnerabilidad a medio plazo de cara a un entorno de moderación en el crecimiento, envejecimiento de la población e incremento del coste medio de la deuda.
Respecto al entorno de tipos, no anticipa nuevos recortes por parte del BCE, ante un Europa con expectativas de inflación en el entorno del objetivo del Banco Central a medio y largo plazo, una Tasa de Paro en mínimos y los próximos estímulos fiscales.