“Queremos un modelo que, además de tratar enfermedades, cuide personas”
Gontzal Tamayo, viceconsejero de Salud, Transformación Digital y Resultados en Salud del Gobierno vasco
- Estrategia Empresarial
- 23-Octubre-2025
Gontzal Tamayo, viceconsejero de Salud, Transformación Digital y Resultados en Salud del Gobierno vasco. Foto: Gobierno vasco
El viceconsejero Gontzal Tamayo asegura que el propio nombre de su Viceconsejería, Salud, Transformación Digital y Resultados en Salud, es “toda una declaración de intenciones” y refleja el cambio que está impulsando el Departamento: “pasar de un sistema sanitario centrado en la actividad a uno orientado al valor y los resultados en salud. No se trata solo de hacer más, sino de hacer mejor: medir el impacto real que nuestras políticas y servicios tienen sobre la salud, la calidad de vida y la equidad”. Y en este cambio, la transformación digital es la “palanca que permite anticiparnos, personalizar las intervenciones y evaluar con precisión los resultados que importan a las personas”.
De los acuerdos del Pacto Vasco de Salud hay varios ámbitos que avanzan en la modernización de la sanidad vasca. Por un lado, destaca el enfoque ‘one health’. ¿En qué se va a concretar este modelo?
El enfoque ‘one health’ reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental. En la práctica, significa coordinar políticas que hasta ahora operaban en paralelo —sanidad, medio ambiente, agricultura, energía o transporte— para prevenir riesgos emergentes y proteger la salud desde una visión integral. En Euskadi ya se está aplicando a ámbitos como la vigilancia de zoonosis, la resistencia antimicrobiana o los impactos del cambio climático en la salud. El nuevo Instituto Vasco de Salud Pública será el eje estructurante de esta política. Su plan estratégico a diez años articulará líneas de acción en salud ambiental, vigilancia epidemiológica, salud planetaria y promoción de estilos de vida saludables.
Por otro lado, también se destaca todo lo que tiene que ver con la I+D+i en salud, ¿cómo se van a abordar la medicina personalizada y las terapias avanzadas?
El Pacto Vasco por la Salud incorpora una línea estratégica específica para reforzar la investigación traslacional, la innovación y la conexión entre el sistema sanitario, la universidad y la industria. El foco está en acelerar la adopción de terapias avanzadas y tecnologías disruptivas con seguridad, equidad y evidencia. Estamos trabajando para integrar la genómica y nuevos biomarcadores en la práctica clínica, mejorar la evaluación de tecnologías sanitarias y facilitar el acceso a datos de calidad para investigación, siempre bajo un marco ético y con supervisión profesional. Queremos que la innovación no sea un fin en sí misma, sino una herramienta para mejorar resultados y reducir desigualdades.
“ESTAMOS HABLANDO DE UN CAMBIO CULTURAL QUE AFECTA A CÓMO ENTENDEMOS LA SALUD, CÓMO TRABAJAMOS Y CÓMO MEDIMOS EL ÉXITO DEL SISTEMA”
Asimismo, se le da mucha importancia a la digitalización, ¿qué va a suponer la transformación digital en la salud? ¿Cómo se va a hacer uso de la tecnología para mejorar la asistencia o la investigación?
La digitalización es la palanca que permite construir un sistema más humano, preventivo y eficiente. A través de la Carpeta de Salud, la teleconsulta, la telemonitorización, la interoperabilidad real, la analítica avanzada de datos y la inteligencia artificial, queremos liberar tiempo para la atención directa, anticiparnos a la enfermedad y mejorar la continuidad asistencial. En paralelo, estamos creando el Espacio de Datos en Salud de Euskadi, plenamente alineado con el marco europeo (EEDS) y estatal (ENDS). Este espacio permitirá usar la información sanitaria, con todas las garantías éticas y legales, tanto para la atención directa como para la planificación, la investigación y la innovación. En definitiva, hablamos de una digitalización con propósito: ética, segura y centrada en las personas, que refuerza —no sustituye— la relación humana entre profesionales y pacientes.
¿Se trata solo de tecnología o de una transformación cultural, organizativa y profesional del sistema?
La tecnología es solo el catalizador visible de una transformación mucho más profunda. Estamos hablando de un cambio cultural que afecta a cómo entendemos la salud, cómo trabajamos y cómo medimos el éxito del sistema. La digitalización por sí sola no transforma nada si no cambia la forma de organizar los servicios, de liderar los equipos y de compartir la información. Por eso, el Pacto Vasco por la Salud pone tanto énfasis en las personas: profesionales y ciudadanía. Apostamos por equipos multidisciplinares, liderazgo compartido, participación real de los profesionales en la innovación y espacios de cocreación con pacientes.
Esos puntos, y todos los que se contemplan en el Pacto de Salud, se orientan a la obtención de mejores resultados. ¿La transformación del sistema sanitario requiere medir solo la actividad o todos los resultados que afectan a la calidad de vida del paciente?
La transformación exige pasar de medir actividad a medir impacto. Durante décadas hemos evaluado el sistema por el número de consultas, pruebas o intervenciones realizadas. Hoy sabemos que eso no siempre se traduce en más salud ni en mejor experiencia para las personas. Lo que realmente importa es el valor aportado: cómo mejoramos la calidad de vida, la autonomía, el bienestar y la equidad. No queremos un sistema que solo trate enfermedades; queremos un sistema que cuide personas. Esa es la esencia de un modelo orientado a valor: usar cada recurso de forma responsable, medir lo que realmente importa y rendir cuentas ante la sociedad.

