Euskadi fomenta la industrialización de la construcción como palanca de la vivienda

Pablo García Astrain, Denis Itxaso, Virginia Aseguinolaza y José Luis Elejalde, en Rebuild. Foto: Irekia

La feria Rebuild 2025, celebrada a finales de abril en Madrid, contó con la presencia de Denis Itxaso, consejero de Vivienda y Agenda Urbana, encargado asimismo de inaugurar la presencia de Euskadi en el evento. El Gobierno vasco aprovechó la cita para lanzar su estrategia de fomentar la industrialización de la construcción como palanca para poder incrementar el parque de la vivienda en el territorio. 
El compromiso del Ejecutivo vasco con la transformación del sector constructivo está, por lo tanto, directamente relacionado con las iniciativas incluidas en el Pacto Social por la Vivienda: duplicar, en el umbral de 2036, el número de viviendas de alquiler asequible, llegando hasta las 50.000; aumentar el parque de VPO en más de un 50%, pasando de las 74.000 actuales a las 116.000; y llegar a las 350.000 viviendas rehabilitadas, duplicando el ritmo anual. 
A este respecto, el consejero Denis Itxaso explicó en Rebuild que, mientras la estrategia sigue su curso, “estamos confeccionando nuevos instrumentos de financiación público-privada para encarar la gran inversión que será necesaria para alcanzar los objetivos”. La industrialización de la construcción entra en escena como ‘‘tercera pata’’ de la estrategia, según afirmó el sailburu: ‘‘Euskadi entiende que es una oportunidad para mejorar la productividad, reducir residuos y tiempos de obra, y profesionalizar el sector’’.

El consejero Denis Itxaso anunció que se irán exigiendo ‘‘porcentajes mínimos de industrialización en los concursos públicos’’

Itxaso especificó que "vamos a ir exigiendo de manera progresiva determinados porcentajes mínimos de industrialización en los concursos públicos que lancemos desde Visesa o desde el propio Departamento para la construcción de vivienda o de alojamientos dotacionales". 
Espacios externos
Para mostrar su compromiso, Euskadi lleva a cabo un caso práctico. Así, se ha reformado la normativa para fomentar los espacios externos de las viviendas construidas sin que computen ni añadan nueva edificabilidad, con líneas de ayudas a particulares que, por ejemplo, quieran instalar balcones. ‘‘Hemos colaborado con centros tecnológicos y empresas en programas de I+D+I para el diseño de prototipos que añadan soluciones de habitabilidad exterior industrializada”, anunció Itxaso. 

Más noticias de Economía / Ekonomia