Xabier Mitxelena, presidente de Cybasque, la Asociación de Industrias de Ciberseguridad del País Vasco.
Tras las puesta en marcha del Centro Vasco de Ciberseguridad (BCSC) y de ZIUR, por parte de las administraciones, diez empresas especializadas en ciberseguridad, que en la actualidad ya son 54, decidieron hace aproximadamente un año sumar fuerzas y formar Cybasque, la Asociación de Industrias de Ciberseguridad del País Vasco. “El objetivo es construir el Cluster y armar una estrategia que dote de capacidades al sector y a la sociedad”, avanza su presidente, Xabier Mitxelena, una referencia en el campo de la seguridad, tras fundar S21SEC y ser, actualmente, socio de referencia en este área en Accenture.
Cybasque es una asociación en permanente crecimiento.
Empezamos diez compañías y hoy somos ya 54, crecemos mes a mes y nuestro objetivo es aprender a trabajar juntos y a colaborar. La seguridad ya no es una opción, ni un elemento individual y nuestro reto es generar empleo, dar cobertura a las empresas a nivel internacional, innovar de forma conjunta... no podemos cometer los mismos errores del pasado. Hace diez años, cuando acudías a una feria internacional, como la RSA Conference de San Francisco, donde presentamos la Asociación, había unas 500 compañías ofreciendo productos y servicios, hoy son más de 5.000 y a nivel mundial 21.000, todas ellas con tecnología que en muchos casos se solapa. Esto es una pérdida de competitividad. Si algo tenemos las empresas de ciberseguridad vascas es la capacidad de emprender e innovar, pero creo que nos falta la ambición adecuada para esa visibilidad y crecimiento internacional.
Algún otro intento de asociación empresarial para competir en mercados exteriores ha fracasado por la dificultad de conciliar los intereses privados y conjuntos. ¿Sucederá lo mismo con Cybasque?
Siempre es un riesgo, pero cuando emprendes un proyecto de estas características y cuando un conjunto de compañías y personas entendemos que este es el camino, es porque también existen lecciones aprendidas. Nuestro objetivo es llevar adelante proyectos que nos permitan ser más fuertes juntos. Si pensamos en el mapa global digital, hace 10-15 años hablábamos de grandes plataformas como Facebook, Google, Microsoft para hablar de tecnología. Hoy está en la sociedad, por eso debemos ser capaces de construir de forma creativa soluciones y servicios que puedan aportar la competitividad necesaria.
“A la pyme hay que dotarle de servicios
escalables, competitivos
y al precio justo”
¿Ganar dimensión para competir a nivel internacional?
El mundo digital no es físico, es accesible en forma remota. Y esto es una oportunidad. Pero si queremos transformar la economía también hay que valorar los riesgos. Es decir, estamos pasando de una economía tradicional a una comunidad digital y, probablemente, el mercado sea diferente. Antes ninguna empresa se planteaba vender al mundo en los tres primeros años, sino que miraba a las empresas cercanas, a las que poder llevar su producto. En el mundo digital no existen fronteras, con lo cual debemos adoptar la palabra ambición en el sentido positivo, y ver en qué nos podemos diferenciar y qué capacidades podemos sumar para llegar a un mercado global. Euskadi ya hace años que se está internacionalizando. De hecho, si nos vamos a los clústeres, vemos que incluso hemos aprendido a generar un modelo de sinergias que nos permite competir de forma conjunta en el mundo.
¿Y la especialización?
Cybasque es un clúster del ámbito IT, la especialización de la seguridad en el ámbito profesional. Estamos viendo lo que deben ser las nuevas oportunidades de futuro, entendiendo la ciberseguridad no sólo en torno a la cultura ‘hacker’ sino desde un prisma más amplio, de transformación de negocios. La seguridad es el ‘driver’ de la transformación digital. Sin ciberseguridad no hay transformación digital, ni en la industria, ni en otros negocios.
¿Es suficiente la dimensión adquirida para competir de ‘tú a tú’ con los grandes de Europa?
Supone un elemento necesario. No sé si suficiente. Europa se ha dado cuenta de que vamos tarde en el ámbito digital, que los ‘big players’ no son europeos, que necesitamos dotarnos no sólo de infraestructuras sino también de conocimiento, de innovación, de tecnología, de propiedad intelectual. Y aunque este movimiento se mueve como un elefante, queremos pensar que es un elefante ágil, que va llegando poco a poco a las corporaciones. Hace cinco años la seguridad no estaba en los consejos de administración.
“El objetivo es diseñar productos y
servicios seguros y no productos
y servicios de seguridad”
¿Es importante para una empresa industrial?
La transformación de la industria tiene que hacerse con la seguridad embebida en todos sus conceptos, desde el diseño a los procesos. Y si las empresas no están preparadas para ello, si seguimos aplicando los antiguos métodos de implementar un modelo transformador, y ya veremos si son seguros, o no, estamos perdiendo un elemento de competitividad y diferenciación. Llevemos la seguridad al ámbito industrial, porque cuando se afecta a los sistemas industriales se para la producción. Cybasque viene a sumarse a la estrategia de Euskadi, a la estrategia de Gobierno, y a la estrategia de transformación industrial en un momento clave de la historia. Hemos decidido ser líderes en nuevos modelos, herramientas, servicios, tecnologías y metodologías de ciberseguridad industrial.
¿Cómo puede afrontar una pyme, con escasos recursos, el reto de la seguridad?
La propia sociedad digital tiene que dotar por defecto de herramientas al entorno de las pymes para que se digitalicen de forma rápida y segura. Sin impacto en su negocio. A la pyme hay que exigirle concienciación pero debemos dotarle de servicios escalables, competitivos y al precio justo.