La misión principal de FEX, que se creó por la necesidad de trabajar conjuntamente entre las empresas del sector de uniones atornilladas, es desarrollar el conocimiento para generar valor en el producto y los servicios de la cadena de valor de las uniones atornilladas, ofreciendo un soporte especializado. Además, el grupo trabaja para ser referente de las empresas de la cadena de valor del sector en el País Vasco y, así, conseguir un nivel de reconocimiento de marca (Fastering Solutions Basque Country) a nivel internacional con el fin de que facilite la interlocución de las empresas de los clientes líderes.
Tal y como explica el gerente de FEX, Juan Bautista Ayerbe, “uno de los objetivos es trabajar el concepto de ‘uniones inteligentes’ y ver su capacidad en determinados productos de diferentes sectores. De momento solo hemos hecho una primera reunión con las empresas socias, en ese caso, sobre el sector ferroviario, y se contempla conocer productos susceptibles de monitorizar”, informa, al mismo tiempo que relata que cuentan con dos empresas como Erreka e Inalia, quienes tienen gran experiencia en ese campo.
Además, entre los principales objetivos de esta Asociación también se encuentran, tal y como informa Ayerbe, el apoyo a nuevos negocios incentivando y apoyando las iniciativas orientadas a la generación de valor en uniones atornilladas y desarrollo de negocios en productos y servicios asociados; la promoción de los intereses de las empresas socias movilizando la participación y capacidad de influencia en foros de normalización de uniones atornilladas; el acceso a servicios especializados en formación y tecnología, acercando y poniendo a disposición de las empresas de uniones atornilladas, y de una forma centralizada, las capacidades existentes en la RVCTi y en otros especialistas externos; el acceso a clientes finales potenciando la visibilidad y la interlocución con clientes en los mercados finales; la generación de conocimiento propio para las empresas sobre productos y aplicaciones; proyectar la imagen de marca del sector de uniones atornilladas; facilitar la colaboración y el aprovechamiento de sinergias entre las empresas de la cadena de valor y el servir de antena para la identificación de riesgos y oportunidades a medio o largo plazo.
Dos líneas de actuación
De este modo, desde FEX contemplan dos líneas de actuación. En palabras de Ayerbe, la primera de ellas se centraría en actividades internas, donde las empresas asociadas trabajarían en los ámbitos de producto y mercado con objeto de conseguir una agenda propia de I+D, “siempre en interés de las empresas”. Por otro lado, trabajarían en las actividades denominadas ‘bajo demanda’, en los mismos ámbitos de producto y mercado donde se ofrecen servicios especializados, tanto para las empresas sociales (servicios preferentes) como para las que no lo sean, especialmente para empresas clientes del sector, consumidores de elementos de unión a quienes ofrecen sus capacidades para desarrollar proyectos de su interés relacionados con el sector al que se dirigen.
Es por ello que FEX no compite con los agentes de soporte existentes. Al contrario. Complementa y facilita el acceso de las empresas a los mismos. Entre otros aspectos, “haciendo más visibles sus capacidades y su potencial de soporte, canalizando y facilitando su interlocución con las empresas o consiguiendo una mayor involucración y tratamiento más específico de las necesidades e intereses de las uniones atornilladas”, apuntan desde FEX.
Al mismo tiempo, FEX quiere contar con empresas de toda la cadena de valor de las uniones atornilladas y, actualmente, cuenta con 10 grupos fabricantes de elementos de unión; una empresa de tratamientos y otra proveedora de materia prima. Respecto a las empresas proveedoras de maquinaria o tecnología hay tres asociadas y dos empresas recubridoras. “En todos los casos, se trata de pymes, aunque algunas de ellas son medianas empresas como Matz Erreka, Metagra, Lazpiur, Ecenarro o Heroslam, que son líderes mundiales en su especialidad, y otras son sensiblemente más pequeñas y trabajan más a nivel local aunque casi todas exportan”, concluye Ayerbe.