Representantes de las diputaciones forales de Álava y Gipuzkoa, Ayuntamiento de Azpeitia y Krean, junto al presidente de Corporación Mondragón, Iñigo Ucín la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, y el director del EVE, Iñigo Ansola, presentaron la iniciativa.
Como resultado del trabajo conjunto entre el Ente Vasco de la Energía (EVE) y Krean, integrado en la Corporación Mondragón, nace el proyecto Ekiola Energia Sustapenak con el que impulsar cooperativas ciudadanas de energías renovables para autoconsumo, a través de parques solares ubicados en municipios y comarcas vascas. Esta iniciativa, que responde a la Estrategia Europea de cambio energético, sitúa a la ciudadanía como eje central en la gestión y consumo energético.
En el acto de presentación la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno vasco, Arantxa Tapia, y el presidente de la Corporación Mondragón, Iñigo Ucín, destacaron el trabajo realizado entre EVE y Krean, “esencial” para el desarrollo de Ekiola. Un proyecto que Tapia calificó como “de nueva gobernanza energética que está alineada con las políticas energéticas de Europa y la Estrategia Energética de Euskadi 2030, que apunta a la necesidad de favorecer el autoabastecimiento energético” a través del aprovechamiento de energías renovables y de autoconsumo energético. La consejera se refirió, además, a la transición energética de Euskadi como algo “urgente” a través de iniciativas como esta para conseguir que “en 2030 el 20% de la energía que consumimos sea renovable”, cuatro puntos más que en la actualidad situado ahora en el 16%.

Ekiola es una iniciativa participativa, de kilómetro cero y fruto de la gestión público-privada, en la que la persona se sitúa como pilar fundamental con el “empoderamiento de la ciudadanía en la generación y gestión de energías renovables”, en palabras de Iñigo Ansola, director general de EVE. Ucín, por su parte, señaló que “Ekiola ofrece una variante personalizada para el consumo de las familias”, destacando que “la configuración de cooperativas en este sector es una fórmula que permite la conformación de proyectos de mayor dimensión, que involucren a volúmenes relevantes de personas”, convirtiendo al ciudadano en consumidor, propietario y promotor.
Energía de Km 0
Ekiola Energia Sustapenak supone la creación de cooperativas energéticas ciudadanas que generen energía de cercanía, de kilómetro 0. Cada cooperativa fotovoltaica tendrá capacidad de entre 1 MW y 5 MW, durante un plazo de funcionamiento de 25 años o superior.
El objetivo final de esta iniciativa es que las personas se beneficien de las economías asociadas a estas instalaciones, identificándolas como propias y generando un volumen de energía equivalente a su consumo. En palabras de Jon Berbel, director general de Krean, “el objetivo es ofrecer al ciudadano una alternativa de energía económicamente competitiva, que genere el 100% de su consumo energético, 100% verde, autogenerada y local. Así, las personas que conformen cada cooperativa podrán evaluar en su factura los resultados generados, no solo en materia eléctrica y económica, sino que les permitirá conocer el impacto medioambiental de estas instalaciones.