En términos interanuales, la edificación bajó más de 13 puntos entre julio y septiembre de 2020.
El sector vasco de la construcción inició 2020 con esperanza, animado por un 2019 que se cerraba con un crecimiento del 7,9% en la actividad y una subida del 3,2% en el empleo, según datos de Eustat. El empleo, entonces, se mantenía. Los tres primeros meses del año, sin embargo, enfriaron un poco las expectativas, ya que el aumento interanual fue solo del 1,9%, tras descender ocho décimas con respecto al cuarto trimestre del año precedente (que había crecido casi un 9%). Además, la edificación subía poco y la obra civil empezaba a bajar, y el personal empleado en el sector empezaba a reducirse (un 1,8%).
Pero fue en el segundo trimestre cuando se notó el mazazo de las consecuencias sociolaborales de la pandemia de covid (paralización de la actividad, confinamiento, frenazo de la inversión pública y privada…), y la caída interanual fue de casi el 20%, con la reducción de la edificación en un 20,4% y de la obra civil en un 16,5%. En los seis primeros meses de 2020, la actividad había acumulado un decrecimiento del 9,4%, retrocediendo los dos subsectores: la edificación un 9,3% y la obra civil un 10,6%.
En los nueve primeros meses del año, la pérdida
era del 9,3%, pero con diferencias en los dos
subsectores: la edificaciónhabía bajado un 10%,
casi el doble que la obra civil (un 5,2%)
En el tercer trimestre, con la reactivación de muchos proyectos, la construcción registró un importante incremento (el 13,2%) con respecto a los tres meses precedentes, subiendo tanto la edificación (11,2%) como la obra civil (16,4%), según Eustat. El empleo, por su parte, perdía tres décimas, aunque cabe señalar que entre las personas consideradas ocupadas en el sector se incluyen aquellas que están acogidas a un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE). Sin embargo, con relación al mismo trimestre de 2019, se registraba en el sector una bajada interanual del 11%, debido al comportamiento negativo de la edificación, que descendía el 13,4%; por el contrario, la obra civil subía el 5,8%.
Los datos del tercer trimestre apenas habían podido refrenar la caída y las cifras dejaban hasta septiembre una pérdida acumulada en el 9,3%, aunque con diferencias en los dos subsectores, ya que la edificación (con casi un 10%) se había reducido el doble que la obra civil (un 5,2%).
Hasta octubre, el valor de las licitaciones
promovidas por el Gobierno vasco
se había reducido un 28,1%
Licitaciones
Por otro lado, la licitación pública en España había alcanzado los 10.473 millones de euros en los 10 primeros meses de 2020, lo que supone un 32,6% menos que en el mismo periodo del año anterior, según Seopan, la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras, que agrupa a las principales compañías del país.
Tanto la edificación como la obra civil presentaban retrocesos similares (en torno al 32,5%), si bien en el primer subsector destaca la bajada del 36,6% en la no residencial, mientras que en la referida a vivienda el descenso fue la mitad (18,8%). En obra civil, el mayor recorte se registraba en el ámbito de los transportes (carreteras, ferrocarriles y puertos), superando el 45%. Así, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana era el que mayor caída registraba en el valor de sus licitaciones: más del 63%.
En Euskadi, entre enero y octubre se habían sacado a concurso obras por valor de 168.462 millones de euros (el 1,6% del total nacional), con un descenso del 28,1% en la oferta promovida por el Gobierno vasco. No obstante, los datos de Seopan indican que las licitaciones en el País Vasco se habían reducido en un 39%, que supone casi siete puntos más que la media española.